lunes, 17 de enero de 2011

Realiza Secretaría de Educación de Q. Roo capacitación sobre construcción de agendas de seguridad.

El pasado mes de diciembre la Secretaría de Educación de Quintana Roo realizó en el municipio la capacitación del nivel preescolar sobre construcción de agendas de seguridad escolar, con el objetivo de prevenir situaciones de riesgo para los infantes.
De esta manera, la educación básica de los tres niveles fomenta la protección de los estudiantes en su entorno educativo, manifestó el coordinador estatal del Programa Escuela Segura, Vicente Javier Estrada Palomo.
Señaló que en los jardines de niños es necesario prevenir todo tipo de riesgo a que pudieran estar sujetos los pequeños dentro de la escuela, por lo que es necesario garantizar el adecuado funcionamiento de los centros escolares, con equipamiento para prevenir que por alguna falla en tal sentido, el pequeño se lesione.

REFERENCIA:

Perdomo, María. (Lunes 17 de enero de 2011) Realiza Secretaría de Educación de Q. Roo capacitación sobre construcción de agendas de seguridad. Noticias en línea La Revista Peninsular http://www.larevista.com.mx/noticias. Mérida, Yucatán. México 2011.

MI OPINIÓN:

Impartir educación en lugares aptos para los alumnos es un acierto, más que esto es una obligación que tienen las autoridades educativas para propiciar un óptimo desarrollo de los alumnos, principalmente de los alumnos en edad de recibir educación preescolar, ya que ésta es una etapa muy importante para el desarrollo físico de los educandos.
Creo que se debería hacer una supervisión y evaluación constante de los centros de educativos, que imparten educación básica para determinar las necesidades que puedan presentar y poder eliminar zonas de riesgo en ellos.

Sin fecha y sin dinero para el pago de becas a estudiantes destacados.

El director general del Sistema Estatal de Becas Bernardo Sánchez, reconoció que se desconoce la fecha exacta en que se reiniciará el pago de las becas a estudiantes destacados de educación básica ya que al momento no se ha hecho entrega de los recursos por parte del gobierno estatal.
En entrevista el funcionario aseguró que el gobierno estatal cumplirá con todos los pendientes, que tiene incluido el del pago de becas a los estudiantes destacados.
Dijo desconocer a que se deben los retrasos en el pago de las becas, y es que reconoció, cuando llego a ocupar el cargo no le informaron el momento de los adeudado a becarios, ni el número de becas que están pendientes.
Sin embargo y pese a no tener recursos para hacer el pago de las becas, el funcionario estatal aseguró que se abrirá nuevamente la convocatoria para que los estudiantes destacados puedan obtener una beca.
Cabe destacar que desde hace más de un año se mantienen detenidos los pagos de becas a estudiantes de excelencia con promedio mínimo de 9, la cual dependiendo del grado que se curse, va desde 1 peso con 50 centavos, hasta 4 pesos diarios en el nivel primaria y secundaria.

REFERENCIA:

Vázquez, Carolina. (Lunes 17 de enero de 2011) Sin fecha y sin dinero para el pago de becas a estudiantes destacados. Noticias en línea Veracruzanos.info http://www.veracruzanos.info/2011. Xalapa, Veracruz. México 2011.

MI OPINIÓN:

Como se sabe, el financiamiento y los recursos que el gobierno destine a la educación y a su fomento no pueden ser aprovechados, ya que según las autoridades correspondientes no son suficientes para cubrir las necesidades que suelan presentar, esta situación es lamentable, porque se busca fomentar la educación e inducir al alumno mediante estímulos como son las becas, y si no se logra, entonces ¿qué respuesta esperamos de los alumnos al no cumplir con los estímulos prometidos? NO debemos olvidar que el estímulo a los alumnos debe ser principalmente moral.
Y si los funcionarios están consientes de que los recursos no alcanzan para solventar la otorgación de becas, ¿por qué aún siguen abriendo convocatorias a los alumnos para obtener alguna?

sábado, 15 de enero de 2011

Analizan dar religión en las escuelas.

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) analizará la posibilidad de implementar la asignatura de educación religiosa en las escuelas públicas, dijo el gobernador Juan Manuel Oliva.
El mandatario estatal afirmó: “Yo soy un creyente de que los papás deben definir la educación para sus hijos, y bajo este derecho que tienen los padres de familia, habrá que analizar una solicitud de esta naturaleza. Le pediré al secretario de Educación que analice esta propuesta”.
El pasado domingo, el arzobispo José Guadalupe Martín Rábago propuso incluir la religión en la educación pública, con el argumento de que la libertad religiosa es un derecho que tienen los mexicanos.
El jerarca católico reconoció que uno de los derechos de los padres de familia es decidir qué tipo de educación le quieren dar a sus hijos, pero que en México se reconoce a medias, porque solamente en la educación privada se imparte religión.
Oliva Ramírez aseguró que “el Estado laico siempre estará resguardado, estamos señalando que un Estado laico no implica un Estado ausente de principios y valores, es importante señalarlo, sobre esta propuesta que hace el arzobispado, nosotros decimos que la analizaremos”, subrayó.

REFERENCIA:

Rivera, Martín. (Sábado 15 de enero de 2011.) Analizan dar religión en escuelas. Periódico en línea El Universal.mx http://www.eluniversal.com.mx/nacion. México 2011.

MI OPINIÓN:

El laicismo es uno de los principios filosóficos que sustentan la educación en el Sistema Educativo Nacional, y aunque el gobernador del estado de Guanajuato diga que se respetará este principio de ninguna manera se llevará a cabo como el dice, ya que incluir religión como materia en el currículo escolar es una tontería, sería violar la Constitución Política, ya que claramente marca la separación del Estado-Iglesia, y por ningún motivo debe pasar por alto esta ley.
Creo que existe gran diversidad al respecto de creencias religiosas, y llevar a cabo la inclusión de la religión será meterse en serios problemas, ya que muchos padres de familia no estarán de acuerdo con esta reforma y se provocaría una fractura en la unificación de la comunidad escolar. Nos queda claro que por algún motivo en la historia de nuestro país quedaron marcados los momentos de unificación de la comunidad, basándose en valores como tolerancia y no importando la religión que profesen.
Pienso que los funcionarios que tienen en sus manos la respuesta a esta propuesta, piensen antes de dar su resolución, que piensen en las posibles consecuencias que esto puede traer; para evitar lamentarse como ya es de costumbre.

Niños superdotados requieren atención especial.

El mayor reto en su educación consiste en plantearse metas y rutas de aprendizaje que los conduzcan mucho más allá de los perfiles de desempeño planteados en los programas de las asignaturas regulares.

Ignacio Morales Hernández, catedrático e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, aseguró que los niños genios, talentosos, superdotados o niños índigo, es decir, los que poseen capacidades superiores a las de la población en general, deben contar con atención educativa especial, partiendo de que cada individuo tiene diferentes aptitudes.

En la actualidad se busca incrementar la flexibilidad curricular, para permitir a cada alumno decidir con libertad sus cargas académicas y las asignaturas que prefiera estudiar, para que así logre aprendizajes hasta el nivel que lo permitan sus aptitudes.

Dijo que el propósito final de cualquier intervención educativa con niños genios, se puede resumir en proporcionarles los medios y experiencias que aparten obstáculos y le faciliten su crecimiento intelectual y el desarrollo pleno de sus capacidades creativas.

Apoyar la educación del dotado, requiere de expertos que le ayuden a precisar sus valores, intereses y aptitudes, en suma, su vocación, para diseñar un currículum a propósito para un perfil individual que le permita un máximo de especialización, concluyó el experto.

REFERENCIA:

Martínez, Lizbeth. (Lunes 10 de enero de 2011, texto recuperado el día sábado 15 de enero de 2011) Niños superdotados requieren atención especial. Noticias en línea El Informador http://www.informador.com.mx. México 2011.

MI OPINIÓN:

Sin duda alguna los alumnos que poseen estas habilidades son excepcionales, y como Sylvia Scmelkes dice en su libro “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”; es sumamente importante creer en nuestros alumnos y en sus capacidades. Claro está, el señor Ignacio cree que estos alumnos estarán mejor desarrollándose en un ambiente diferente al que ofrece la escuela pública para desarrollar al máximo sus aptitudes y talentos, y hasta de cierto modo poder hacer de estos alumnos los genios del futuro de nuestro país.
Sin embargo existe una contraposición, los alumnos no debe ser excluidos, y de cierta manera todos los alumnos son excelentes, solo que sus habilidades y destrezas se desarrollan de manera distinta, y no debemos olvidar que una de las competencias establecidas en el plan de estudios vigente es la convivencia; la escuela es la principal difusora y propicia la convivencia de los alumnos; la propuesta del señor Ignacio no toma en cuenta esta parte, y quizá la atención a la diversidad en la escuela pública no se lleve a cabo.

Descartan anomalías en gastos de Enciclomedia.

El subsecretario de Educación Básica, Fernando González Fernández, negó manejos irregulares en los recursos destinados al programa Enciclomedia, ya que la SEP cuenta con toda la documentación y comprobantes necesarios para aclarar el gasto de 11 mil millones de pesos, reclamados por la Auditoría Superior de la Federación, la cual será presentada en breve a esa instancia fiscalizadora.

El funcionario federal sostuvo que hasta el momento han comprobado tres mil 640 millones de pesos y de los 7 mil 300 millones que restan, la SEP entregará a ASF la información que avala ese gasto.

Esa cantidad corresponde a la fase de instalación de aulas y terminación anticipada de los contratos multianuales de servicios de secundarias y telesecundarias.

En días pasados, la Segunda Comisión de la Permanente exhortó al titular de la SEP, Alonso Lujambio Izabal, a informar sobre el estado que guardan las observaciones formuladas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre los 11 mil millones de pesos que se destinaron al "Programa Enciclomedia" y se ejercieron -según el comunicado- de manera irregular entre los años 2004 y 2008.

Indicó que en lo relativo a los contratos de prestación de servicios para 5° y 6° de primarias, únicamente se encuentra pendiente una solicitud de aclaración por un monto aproximado de 140 millones de pesos, los cuales a la fecha se han aclarado aproximadamente 37 millones de pesos, y el remanente está en proceso de revisión de constancias documentales para su resolución.

REFERENCIA:
Judith, García. (Viernes 14 de enero de 2011, texto recuperado el día sábado 15 de enero de 2011)Descartan anomalías en gastos de Enciclomedia. Periódico en línea El Sol de Córdoba http://www.oem.com.mx/elsoldecordoba/notas. México, Distrito Federal. 2011.

MI OPINIÓN:
La implementación del uso de Enciclomedia en escuelas que imparten educación básica tiene como propósito principal la difusión del uso de tecnologías, así como buscar el apoyo de otros recursos didácticos para lograr mejorar la calidad del sistema de enseñanza en el país, sin embargo existe la posibilidad de que muchas veces los recursos destinados por el gobierno sean usados para fines distintos al objetivo principal, y lo que conlleva a la búsqueda de explicaciones a distintitas interrogantes que han surgido a lo largo de este proceso.
Se espera que las respuestas que den los funcionarios correspondientes sean las más satisfactorias para evitar llegar a la conclusión de que los recursos han sido desviados. Así mismo si los recursos no han sido aprovechados como debería ser correcto para los fines de la educación, y es posible que lo poco que quede no alcance para cubrir los gastos necesarios.

jueves, 6 de enero de 2011

Hay 33 millones de mexicanos en rezago educativo.

Juan de Dios Castro Muñoz, director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), sostuvo que de acuerdo con el censo de 2009, en México hay 5.8 millones de analfabetas, lo que representa al 7 por ciento de la población; 10 millones no tienen Primaria y 17 millones Secundaria.
Mencionó que hace décadas no había la cobertura suficiente y muchos adultos se quedaron sin la oportunidad de estudiar. Actualmente no se tienen analfabetas de 15 a 40 años.

Cada año un número importante de jóvenes abandonan la Primaria o la Secundaria. En el Estado de México, por ejemplo, la meta es que 30 mil adultos (mayores de 15 años) terminen la Secundaria. Sin embargo 45 mil jóvenes abandonaron la Secundaria.

Afirmó que se ha hecho un compromiso con la Secretaría de Educación Pública para que en los periodos de inscripción y preinscripción, los alumnos no solamente se registren con su nombre y domicilio, también los datos de sus padres con escolaridad, para empezar a establecer estrategias y atender a los papás que no poseen la educación básica.

Entre los motivos por los que los jóvenes abandonan la escuela, están los bajos sueldos que hoy en día se tienen, inclusive con Preparatoria o una carrera universitaria.

También es cierto que mucha gente abandona la escuela porque no tiene los medios para seguir y tiene que empezar a trabajar. En el caso de los adultos, dijo, el problema es que tienen patrones de conducta que rechazan en servicio educativo.

REFERENCIA:

Healy, Ruiz. Martes 04 de enero de de 2011, texto recuperado el día 06 de enero de 2011. Hay 33 millones de mexicanos con rezago educativo. Noticias en línea Grupo Radiofórmula http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=149248. México Distrito Federal. 2011.

MI OPINIÓN:

La educación de nuestro país corre peligro, ya que el índice de deserción ha ido aumentando de manera considerable, y es necesario que hagamos algo por rescatar a la población del alfabetismo, ya que como se menciona en la noticia; en lugar de alcanzar la meta establecida para la erradicación del analfabetismo y la disminución del índice de deserción escolar cada vez se tornan más lejanos los objetivos.
Esto nos lleva a afirmar que cada día más jóvenes abandonan sus estudios por falta de recursos económicos, lo que les impide seguir matriculados en el sistema educativo y así lograr terminar una carrera profesional.
Carlos Muñoz Izquierdo afirma en su libro “Origen y consecuencias de las desigualdades educativas” que el grado de escolaridad de los jóvenes esté de cierta manera vinculado con el grado de escolaridad alcanzado por sus padres; de tal manera que creo que los acuerdos que están por llevarse a cabo para atender a la población con rezago escolar, son totalmente acertados, para lograr un avance más en el progreso de la educación.

Yucatán: será obligatoria la prepa para encontrar trabajo.

Yucatán afrontará cambios radicales en educación este año, ya que existe la propuesta de que en 2011 la preparatoria sea obligatoria para conseguir trabajo.

Los cambios traerán una reestructuración completa de la enseñanza pública y privada que implica la inclusión en el paquete de educación básica del nivel medio superior o bachillerato. Es decir, que el nivel mínimo que se exigirá en, por ejemplo, las solicitudes de trabajo, será de preparatoria terminada, lo que vendrá a impactar en numerosos oficios.

Esto también incluirá el diseño de un tronco común general de educación, que permita la movilidad de los estudiantes sin importar a qué tipo de subsistema pertenezcan, sea el técnico, estatal, federal o agropecuario, entre otros. También la certificación tanto de estudiantes como de maestros en el denominando Modelo de Competencias, y la inclusión de la enseñanza bilingüe en el área indígena.

El bachiller, enfatizó, podrá estudiar la carrera que desee aunque no sea de la especialidad con que concluyó su educación media superior.


Referencia:

González, Pedro. Lunes 03 de enero de 2011, texto recuperado el día 06 de enero de 2011. Yucatán: será obligatoria la prepa para encontrar trabajo. Noticias en línea Chetumail.com (SIPSE) http://www.chetumail.com/?c=149&a=12303. Yucatán, México. 2011.

MI OPINIÓN:

Realmente son interesantes estas propuestas de cambios, ya que al tornarse obligatoria la educación media superior y anexarla al paquete de educación básica, se debe ejercer algún tipo de coacción para lograr que todos los estudiantes en edad de cursar dicho nivel lo hagan.
Pero existe la otra cara de la moneda, y es el mismo problema e impedimento de siempre; la economía, se requiere de algún tipo de ayuda para los estudiantes que menos tienen.
Y existe cierta incertidumbre de lo que pasará con los alumnos que no puedan cursar el bachillerato, ya que el profesor Jorge Ortiz Mejía, miembro de la platilla docente de la Universidad Pedagógica Nacional dice “si se obliga a los alumnos a estudiar este otro nivel educativo, habrá quienes no lo puedan hacer, así que sus posibilidades de encontrar trabajo serán menos.”
De cierta manera el profesor tiene razón, ya que no podrán integrarse a la población económicamente activa sin antes haber concluido el bachillerato, sin embargo no se hará nada hasta que las consecuencias estén ante nuestros ojos.