miércoles, 15 de diciembre de 2010

Terminan 12 mil trabajadores la educación básica

Con el apoyo de las empresas en que laboran, más de 12 mil trabajadores terminaron en lo que va del año sus estudios de primaria y secundaria. Empleados de 123 empresas terminaron sus estudios básicos a través del Instituto Chihuahuense de Educación para Adultos (ICHEA).

El coordinador de zona del ICHEA, indicó que “de esta cantidad de empleados un 80 por ciento terminaron sus estudios de secundaria en la industria maquiladora”. El funcionario mencionó que todos los rubros industriales de exportación participaron en la acción educativa, como son costura, médico, electrónico, eléctrico, automotriz y cupones.

Agregó que la educación básica no tiene ningún costo para los beneficiarios, pues el único requisito que se les piden es que sean de 15 años de edad en adelante. Indicó también que el plazo promedio para concluir esta clase de estudios es de cuatro meses, sin embargo el tiempo puede acortarse a un mes si se logra aprobar un examen global.

REFERENCIA:

Gaytán, Berenice. Miércoles 15 de diciembre de 2010. Terminan 12 mil trabajadores la educación básica. Diario digital Juárez http://www.diario.com.mx/notas. Cd. Juárez, Chihuahua. México 2010.

MI OPINIÓN:

Con esto nos damos cuenta que la lucha contra el rezago educativo no es solo preocupación de un solo estado, ya que como vimos, al igual que el estado de Jalisco el estado de Chihuahua también ha logrado que adultos que no habían culminado su educación ya lo hicieron.
En este caso se vio reflejada la ayuda de empresas cuyos trabajadores no podían seguir laborando si no concluían la educación básica, de este modo las empresas ayudaron a facilitar el acceso a la educación para los trabajadores.
Sin duda alguna muchas opiniones coinciden que la causa de los índices elevados de rezago educativo son que los estudiantes se ven obligados a abandonar sus estudios por razones económicas; lamentablemente esto no debería ser así, ya que se supone que uno de los principios filosóficos de la educación es la gratuidad, sin embargo la economía tiene mucho que ver en la educación.

Nueva estrategia de política educativa.

La semana pasada la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la “Estrategia de Política Educativa Nacional: Competencias para el México que queremos”, que puede ser vista como un paso hacia adelante en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Es, de hecho, un esquema educativo novedoso cuyo eje estratégico es la edificación de un espacio virtual para que los maestros de primaria y secundaria participen en foros, tengan acceso a materiales educativos y comenten sus experiencias pedagógicas en la red.

Este programa se conformó desde el 2008, bajo cinco políticas públicas. En primera instancia, se integró como la base de una política curricular que en el programa sectorial 2007-2012 se le denominó articulación de la educación básica, es decir, secuencias didácticas desde preescolar, pasando por primaria, hasta la secundaria.

Los mayores esfuerzos de estas secuencias didácticas se centran en las habilidades lectoras de los alumnos, pensamiento matemático, solución de problemas, análisis y compresión crítica del entorno, a partir del conocimiento científico. En síntesis: los ámbitos que inciden en el desarrollo de los estudiantes en cuanto a competencias, habilidades y los nuevos rasgos de la ciudadanía, de cara a los retos y desafíos que implica el Siglo XXI.

REFERENCIA:

Zebadúa, Emilio. Lunes 13 de diciembre de 2010, texto recuperado el día miércoles 15 de diciembre de 2010. Nueva estrategia de política educativa. Periódico en línea La crónica de hoy. http://www.cronica.com.mx. México, Distrito Federal. 2010.

MI OPINIÓN:

Lamentablemente las distintas políticas educativas que han sido propuestas desde años anteriores no han alcanzado sus objetivos, sin embargo no existe razón para rendirnos y hacernos esta pregunta; ¿podemos marcar la diferencia? De una u otra manera, si estamos dispuestos a salir adelante lo lograremos, pero como Sylvia Schmelkes hace mención en su libro “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”; el proceso de mejora es largo, y hay que ser perseverantes para poder ver los resultados, porque esto no se verá reflejado en una semana, ni en un mes, el proceso lleva años.
Se busca la mejor preparación de docentes, para que la educación que impartan sea de calidad, así como la capacitación de los mismos para mejorar el uso de aparatos tecnológicos, ya que se supone que éstos son la línea de difusión más importante será la guía para los alumnos de segundo y tercero de secundaria y docentes.
De esta manera se espera un gran avance en la educación del país, esperando no seguir estancados en un lugar de resignación, porque con excelentes maestros y alumnos dedicados el país puede tomar un mejor rumbo.

Logran adultos educación básica.

El pasado viernes la Dirección Estatal de Rezago Educativo Jalisco entregó certificados a 104 laguenses de entre 15 y 45 años que concluyeron sus estudios básicos.
Esta dirección se dedica a ofrecer capacitación a personas en el estado que han rebasado los 15 años y todavía no han concluido la primaria o secundaria y logren certificarse en estos niveles educativos.

Como parte de la segunda campaña de certificación, el viernes entregaron 84 certificados de secundaria y 20 de primaria a estudiantes laguenses, además de otros más a personas.
Según la directora de Atención al Rezago Educativo, Celia Rivas, en la zona Altos Norte hay un alto nivel de rezago educativo y la mayoría de las personas que abandonan los estudios lo hacen para trabajar por necesidad económica.

Las clases que imparten en el programa de Rezago Educativo son matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales.
La supervisora de la zona número uno, María de Jesús Ramírez Delgado dijo: “La mayor parte de estudiantes son obreros que necesitan el certificado para continuar trabajando, la otra parte son estudiantes que dejaron materias pendientes en el sistema escolarizado y quieren obtener el certificado.”
A principios del próximo año, Rezago Educativo abrirá otro período para que los interesados puedan continuar sus estudios.

REFERENCIA:

Ponce Ramírez, Braulio. Domingo 12 de diciembre de 2010, texto recuperado el día miércoles 15 de diciembre de 2010. Logran adultos educación básica. Periódico en línea A.M. Lagos de moreno http://www.am.com.mx/Nota. Guadalajara, Jalisco. México 2010.

MI OPINIÓN:

Me parece una excelente decisión que el gobierno del Estado se preocupe por abatir el rezago educativo, ya que es una manera de impulsar el desarrollo de nuestro país. Creo que este es el inicio de un largo proceso de mejora para el nivel de educación en México, en este proceso todos jugamos un papel muy importante; las autoridades buscan como hacer que el índice de rezago educativo disminuya, la gente que no ha terminado su educación básica busca la manera de concluirla satisfactoriamente, y la demás población debe estar consciente del gran esfuerzo que están realizando esta personas para no quedarse atrás y que las puertas del mundo laboral le sean cerradas.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

México, lugar 48 de 65 en educación.

CIUDAD DE MÉXICO (08/DIC/2010).- México se ubica de la mitad de la tabla para abajo en materia de educación, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Las habilidades que se califican son para estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencia.

Del promedio de estos tres ítems y de la comparación con la media de las 65 economías de la OCDE, surge que México ocupa el lugar 48 entre los 65 países miembros.
La prueba PISA fue aplicada a 475 mil alumnos de más de 70 países o economías, aunque ayer sólo se presentaron los resultados de 65.

En lectura, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416. La media OCDE es de 500 puntos.
En comparación con 2006 surge una fortaleza: el país alcanzó una calificación más alta en las habilidades de matemáticas que en el examen de ese año (aumentó 33 puntos).

MI OPINIÓN:
Realmente los resultados que ha arrojado la prueba PISA, están dando mucho de qué hablar, ya que si es impactante el lugar en el que ha quedado calificada la educación en México, así que como se ha mencionado y sin querer caer en la redundancia seré breve con mi opinión, se estiman algunas mejoras dentro de los resultados a comparación con pruebas de años anteriores, pero esto no es suficiente para poder afirmar que estamos bien respecto a materia educativa.

REFERENCIA:
Ramírez, Jorge. Miércoles 08 de diciembre de 2010. México, lugar 48 de 65 en educación. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010. México Distrito Federal. 2010.

OCDE ve condiciones para reforma educativa.

CIUDAD DE MÉXICO (07/DIC/2010).- México cuenta con los elementos suficientes para emprender una reforma eficaz de su sector educativo, al presentar sus resultados sobre la prueba PISA 2009.
México ha establecido condiciones favorables para la reforma educativa.

Según los resultados sobre la prueba PISA 2009 presentados por la OCDE, el país registró un avance de tres puntos en comprensión lectora y de 32 en matemáticas, de acuerdo con los resultados de la prueba.

Sin embargo, se registró una baja de seis puntos en ciencias, en el aprovechamiento escolar de los alumnos que concluyen la educación básica en México.

No obstante, la OCDE destacó que México tiene grandes oportunidades en el terreno de la educación.

Apuntó que dadas las dimensiones del sistema educativo de México así como la complejidad del proceso de reforma de la educación, el desafío es garantizar que las acciones inmediatas estén alineadas con los planes a largo plazo para los resultados educativos superiores.

MI OPINIÓN:
Como ya había comentado, todo está en el interés que los agentes de la educación, pongan. Ya que no podemos proponeros a lograr una educación de calidad efectiva a través de una reforma que se destine al mejoramiento de la educación, sin antes ponernos de acuerdo en ¿Qué es lo que en realidad le hace falta a la educación? Y a raíz de esto poder plantear las reformas necesarias para lograr las mejoras requeridas.
Ahora, una vez que se han revelado los resultados de la prueba PISA, se han detectado las deficiencias de los alumnos, y según las reformas curriculares se deben enfocar mucho más en la comprensión de diferentes problemáticas que pueden ser aplicables a la vida diaria, sin embargo es en la comprensión donde los alumnos más están fallando. Así que debemos tomar cartas en el asunto para poder mejorar la posición de la calidad del SEN dentro de la tabla de resultados.

REFERENCIA:
Terrazas, Nuria. Martes 07 de diciembre de 2010, texto recuperado el día 08 de diciembre de 2010. OCDE ve condiciones favorables para reforma educativa. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010. México Distrito Federal. 2010.

Educación en México sigue deteriorándose.

CIUDAD DE MÉXICO (07/DIC/2010).- La evaluación más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestra la persistencia del deterioro educativo en el país.

La enseñanza nacional ha presentado leve mejoría en matemáticas y lectura y un retroceso en ciencias.

Al comparar los primeros resultados de la prueba PISA, (por sus siglas en inglés) 2009 con los resultados que obtuvo nuestro país en 2000, se presenta una caída de seis puntos en la calificación obtenida en ciencias; mientras que el avance en comprensión de lectura es de tres puntos a los obtenidos en aquel año.

Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento: el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.

En los resultados correspondientes al año pasado, México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de entre 65 naciones evaluadas; de ellas, 33 pertenecen a la OCDE. México ocupó el último sitio entre los países del organismo internacional.

La medición de la OCDE encontró que 46 por ciento de los jóvenes mexicanos tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años.

En el caso de las matemáticas sólo tienen la habilidad para resolver operaciones “rutinarias” en donde se les dan instrucciones directas y en situaciones explícitas.


MI OPINIÓN:
Esta noticia no es ninguna sorpresa para los que estamos consientes del nivel de calidad educativa en nuestro país, sin criticar obviamente, de antemano sabemos que sobresale es desinterés de los alumnos por mejorar su nivel intelectual, tal es el caso de los resultados de la prueba PISA, que revelan que en comprensión lectora solo han alcanzado el primer nivel de cinco, es decir que el impulso de la lectura tiene mucho que ver en esta situación.
Y la verdad es ésta, la educación de nuestro país no ha quedado en lugar favorable dentro de los resultados de evaluación, sin embargo se ha logrado notar que aunque sea de una manera muy lenta, si ha ido avanzando.

REFERENCIA:
González, Miguel Ángel. Martes 07 de diciembre de 2010, texto recuperado el día 08 de diciembre de 2010. Educación en México sigue deteriorándose. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010. México Distrito Federal. 2010.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Alumnos sólo ocupan 17% de su tiempo para estudiar: SNTE.

Los alumnos ocupan sólo el 17 por ciento de su tiempo para estudiar, fenómeno que hace necesario que los padres de familia revisen las actividades que realizan sus hijos para incrementar los minutos dedicados al aprendizaje.
Con lo anterior, de los 365 días del año, los alumnos sólo destinan 62 días para realizar acciones relacionadas con el proceso de aprendizaje.
Ante tal situación, se pronunció porque se apoye en los estados el desarrollo de la Alianza por la Calidad en la Educación para que aumente los programas Escuelas Seguras, Escuelas de Tiempo Completo y Escuelas Siempre Abiertas.
Asimismo, pidió el apoyo de los padres de familia para que fomenten en sus hijos el hábito por leer para que no sólo sea dentro de las aulas donde aprendan nuevos conocimientos.


MI OPINIÓN:
Lamentablemente ésta es nuestra realidad, pero todo comienza con los hábitos adquiridos en casa, es importante que los padres de familia apoyen éstas medidas de tal manera que estén al pendientes de qué es lo que hacen sus hijos durante las tardes, si hacen tareas o no y ¿por qué no?, que limiten el uso de aparatos distractores (tales como play station, x-box entre otros.)
En realidad todo comienza desde ese punto, desde la atención que los padres de familia pongan hacia sus hijos, y de esta manera poder contribuir con una mejor distribución de tiempos y realización de sus actividades.
Asimismo es muy importante la labor de las autoridades ya que están tomando en cuenta ciertos programas que impulsan el hábito del aprendizaje en los alumnos.

REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Jueves 2 de diciembre de 2010, texto recuperado el día sábado 4 de diciembre de 2010. Alumnos sólo ocupan 17% de su tiempo para estudiar: SNTE. Periódico e línea E-consulta http://www.e-consulta.com/index.php. Puebla, México. 2010.

Veracruz, de los estados con mayor rezago educativo: SEP.

Veracruz es uno de los estados con mayor rezago educativo en el país, con aproximadamente un seis por ciento de analfabetismo debido a su extenso territorio rural, según datos del INEGI.
El representante de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Armando Alejandre, informó que las necesidades educativas de Veracruz hoy en día "están reflejadas" en el presupuesto de egresos 2011.
En ese sentido, reveló que el analfabetismo que alcanza al seis por ciento de la población, un problema que se tiene que abatir "destinando muchísimo presupuesto" para llegar a las zonas bilingües y marginales de Veracruz.


MI OPINIÓN:
Las cifras han hablado, y se han estimado estos resultados que no son muy satisfactorios, sin embargo, nadie las propuestas que se han hecho no se ha llevado a cabo; pero no es hora de buscar culpables, sino de comenzar a actuar para erradicar esta situación en nuestro estado.
Durante las clase de Problemas y Políticas de la Educación Básica hemos coincidido en este punto, Veracruz en un estado extenso y aún cuenta con muchas zonas indígenas donde la educación no ha llegado a impactar en sus habitantes, no hay escuelas, la demanda no es atendida y la oferta no es suficiente, los docentes tampoco lo son ya que existen demasiadas escuelas unitarias y bidocentes lo que ocasiona que no se pueda brindar un buen servicio.
Por esta razón es importante que nosotros como docentes en formación tomemos conciencia de esto, y pensemos ¿qué es lo que en realidad queremos de nuestra profesión? ¿Un buen salario y comodidades en nuestro campo laboral? O quizá cambiar el rumbo de nuestro país comenzando con esas pequeñas comunidades no atendidas, sin importar que tan cómodos estemos trabajando.


REFERENCIA:
Soberanes, Rodrigo. Lunes 29 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 4 de diciembre de 2010. Veracruz, de los estados con mayor rezago educativo: SEP. Periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/veracruz/index.php. Veracruz, México. 2010.

Protestan padres de familia frente a la SEP en la recta de Cholula.

Padres de familia del preescolar de la colonia Viveros del Valle ubicada al norte de la capital protestan frente a las instalaciones del área de presupuesto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para solicitar la construcción de aulas.
Los paterfamilias denunciaron que sus hijos estudian en salones improvisados por lo que expresaron la necesidad de que las autoridades educativas desarrollen espacios dignos y seguros.
Por ahora, una comisión de padres de familia ya es atendida por los representantes de la SEP y se espera que en próximos minutos haya un acuerdo para dotar de infraestructura al plantel.

MI OPINIÓN:
Las autoridades tienen la obligación de atender aquellas necesidades que suelan presentar los planteles educativos, así como las inconformidades que muestren los padres de familia al no estar de acuerdo con el tipo de atención que están recibiendo, y mucho menos si los planteles muestran deficiencias ya que esto no permite que el alumno adquiera una educación de calidad y tampoco que se desarrolle en condiciones óptimas.
Creo que deberían estar al pendiente de las necesidades que presenten que a la lucha de poder y dominio que quisieran alcanzar.


REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Martes 30 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 4 de diciembre de 2010. Protestan padres de familia frente a la SEP en la recta de Cholula. Periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/index.php. Puebla, México. 2010.