miércoles, 15 de diciembre de 2010

Nueva estrategia de política educativa.

La semana pasada la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la “Estrategia de Política Educativa Nacional: Competencias para el México que queremos”, que puede ser vista como un paso hacia adelante en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Es, de hecho, un esquema educativo novedoso cuyo eje estratégico es la edificación de un espacio virtual para que los maestros de primaria y secundaria participen en foros, tengan acceso a materiales educativos y comenten sus experiencias pedagógicas en la red.

Este programa se conformó desde el 2008, bajo cinco políticas públicas. En primera instancia, se integró como la base de una política curricular que en el programa sectorial 2007-2012 se le denominó articulación de la educación básica, es decir, secuencias didácticas desde preescolar, pasando por primaria, hasta la secundaria.

Los mayores esfuerzos de estas secuencias didácticas se centran en las habilidades lectoras de los alumnos, pensamiento matemático, solución de problemas, análisis y compresión crítica del entorno, a partir del conocimiento científico. En síntesis: los ámbitos que inciden en el desarrollo de los estudiantes en cuanto a competencias, habilidades y los nuevos rasgos de la ciudadanía, de cara a los retos y desafíos que implica el Siglo XXI.

REFERENCIA:

Zebadúa, Emilio. Lunes 13 de diciembre de 2010, texto recuperado el día miércoles 15 de diciembre de 2010. Nueva estrategia de política educativa. Periódico en línea La crónica de hoy. http://www.cronica.com.mx. México, Distrito Federal. 2010.

MI OPINIÓN:

Lamentablemente las distintas políticas educativas que han sido propuestas desde años anteriores no han alcanzado sus objetivos, sin embargo no existe razón para rendirnos y hacernos esta pregunta; ¿podemos marcar la diferencia? De una u otra manera, si estamos dispuestos a salir adelante lo lograremos, pero como Sylvia Schmelkes hace mención en su libro “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”; el proceso de mejora es largo, y hay que ser perseverantes para poder ver los resultados, porque esto no se verá reflejado en una semana, ni en un mes, el proceso lleva años.
Se busca la mejor preparación de docentes, para que la educación que impartan sea de calidad, así como la capacitación de los mismos para mejorar el uso de aparatos tecnológicos, ya que se supone que éstos son la línea de difusión más importante será la guía para los alumnos de segundo y tercero de secundaria y docentes.
De esta manera se espera un gran avance en la educación del país, esperando no seguir estancados en un lugar de resignación, porque con excelentes maestros y alumnos dedicados el país puede tomar un mejor rumbo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario