sábado, 27 de noviembre de 2010

EVALUARÁN SI HAN SIDO MALTRATADOS ALUMNOS DE LA ZONA ORIENTE DE MORELOS.

del maestro Felipe Rodolfo Sedano Reynoso, director general del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), docentes y asesores técnicos pedagógicos del Departamento de Educación Especial evaluarán a niños y niñas de dos escuelas de la zona oriente, con la intención de conocer si han sido o no maltratados por su docente.

El titular mencionó que a partir de las denuncias presentadas por padres de familia de los planteles educativos “Emiliano Zapata” de Ayala “Narciso Mendoza” de Cuautla, se tomó la decisión de realizar un investigación donde especialistas acudan a los planteles educativos para conocer realmente si los estudiantes han sido maltratados por sus respectivos maestros y maestras, tal como presuponen los padres de familia.

Con base en los resultados que presente los especialistas, se tomarán las decisiones correspondientes para ofrecer seguridad a los alumnos, así como una educación de calidad.

A su vez, el área de Educación Primaria solicitó al jefe de sector y a la supervisora de la zona a que acudan a las instituciones escolares y verifiquen si existe o no una mala actitud de los docentes y los directivos para con los estudiantes, en su práctica educativa.


MI OPINIÓN:
Es alarmante saber que los mismos docentes (sin agresión a nadie, y tampoco estoy generalizando), son los que propician la violencia en nuestras escuelas, se supone que durante la formación docente se sensibiliza a los estudiantes de las licenciaturas en educación para tomar conciencia de que la docencia es educar y formar persona capaces de cumplir sus funciones de la manera correcta dentro de la sociedad, pero lamentablemente está acorriendo lo contrario.
Si los mismos docentes no son aquellas personas ejemplares para los alumnos, “hay que predicar con el ejemplo” y el maestro que ha dicho “yo no practico lo que predico” es aquel maestro mediocre el cual no ha entendido aún que es la docencia, cuál es su verdadero significado.

REFERENCIA:

Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos. Jueves 25 de noviembre del año 2010, texto recuperado el día sábado 27 de noviembre de 2010. EVALUARÁN SI HAN SIDO MALTRATADOS ALUMNOS DE LA ZONA ORIENTE DE MORELOS. Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, versión en línea http://www.iebem.edu.mx/index.php?action=view&art_id=1774. Morelos, México. 2010.

La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias.

CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició la distribución de 695 mil ejemplares del libro "Equidad de género y prevención de la violencia en primaria" a igual número de maestros de ese nivel educativo.

Al presentar la publicación, el titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, señaló que también comenzó la entrega de 15 millones de 'violentómetros' para que los niños identifiquen los niveles de violencia en su entorno y la denuncien.

En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo 25 de noviembre, el funcionario aseguró que las agresiones contra las mujeres atentan contra los derechos humanos, ponen en riesgo la libertad y democracia del país.

Acompañado por la presidenta del Consejo Consultivo del DIF, Margarita Zavala, dijo que el México libre de violencia contra las mujeres reclama un cambio cultural, una transformación de actitudes, creencias y conductas que propician discriminación y desigualdad, el cual debe empezar desde la infancia.

Esta meta será de largo plazo, como lo es toda apuesta educativa y reiteró su convencimiento que será a partir de las escuelas como se logrará el éxito para erradicar la violencia de género.

Los 15 millones de "violentómetros" son materiales diseñados en forma de regla de 30 centímetros que han sido repartidos a los niños en donde se mencionan los tipos de violencia y el número 01800 911 2511 para que puedan reportar cualquier caso.


MI OPINIÓN:
Esta es una medida que se ha tomado para inculcar una cultura de igualdad entre hombres y mujeres, y que los estudiantes de educación básica hagan propia esta cultura, y comenzar desde pequeños a comprender que la violencia es una consecuencia más de la ignorancia.
Pero hay un lado oscuro, y es que a pesar de la repartición de este material, no se ha logrado el objetivo, desde una perspectiva personal, hace unos días en una observación realizada a una Escuela Secundaria de esta ciudad noté que este material se les había hecho llegar a los alumnos, pero no lo habían tomado en cuenta, ya que la mayoría de “violometros” habían sido depositados en la basura.
Lamentablemente desde ahí surge el problema, pero no se ha logrado hacer nada, por consiguiente es el miedo de hablar después de haber sido víctima de algún tipo de agresión, ¿y después qué sigue? Lamentablemente nada, solo seguiremos estancados en el mismo lugar, donde nuestros alumnos crecen en un país en el cual la violencia se ha convertido en una forma de vida.

REFERENCIA:
Herrera, Pilar. Lunes 22 de noviembre de 2010, texto recuperado el día 27 de noviembre de 2010. La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias. Periódico en línea “El informador” http://www.informador.com.mx/mexico/2010/251023. México, Distrito Federal. 2010.

Dos de cada tres niños de escuelas primaria solo alcanzan el conocimiento elemental.

CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- La calidad de la educación que hay en México, la deficiente infraestructura, la desigualdad y las “reglas del juego que gobiernan el sistema educativo” no están ayudando a resolver los problemas de corrupción, delincuencia, violencia institucional ni a mejorar la participación política, señala el estudio de la Coalición Ciudadana por la Educación. Educación sin grilla.

La agrupación que prevé sumar a un millón de ciudadanos, asegura que la forma en que hoy opera el sistema educativo en nuestro país hace que “un porcentaje importante de estudiantes en México no esté aprendiendo los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades”.

Aún cuando se invierten recursos de forma creciente, prevalecen problemas como la reprobación y la alta deserción, estiman que 26 de cada 100 estudiantes reprueban al menos un grado; y 44 de cada 100, en educación indígena.

Detallan que al medir la calidad del sistema, lo que se advierte es que dos terceras partes de los niños de primaria apenas alcanzan conocimientos “elementales o insuficientes” en matemáticas y español; mientras que en alumnos de secundaria el promedio aumentan hasta en 90%.

Entre los jóvenes de entre 15 a 29 años se advierte que uno de cada cuatro no ha concluido la primaria ni la secundaria y en el último año alrededor de 700 mil jóvenes dejaron la escuela. Esa situación abrió paso a un nuevo grupo de 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan conocidos como “ninis”.

En términos laborales, señala el estudio, hace que cuando consiguen un empleo sus ingresos por hora sean de apenas ocho pesos por hora, mientras que los que alcanzan la educación superior reciban por arriba de 59 pesos en promedio por hora.

La desigualdad de oportunidades, que se acentúan aún más entre las comunidades indígenas; y por último, ubica a la “dificultad de comprender la magnitud de este problema” como una barrera para que los padres de familia demanden mejoras al sistema. Que 60% de los padres de familia estén “satisfechos” del servicio educativo y que solo 36% considere que la educación pública es “mala o muy mala” los hace estar conformes con la educación que reciben sus hijos.



MI OPINIÓN:
La situación que se vive hoy en torno a la calidad de educación es muy lamentable, ya que se estima que por lo menos el 15% de la población del país es analfabeta, cuando se ha propuesto desde hace años a erradicar el analfabetismo; sin embargo no se ha logrado.
Se hace notoria la incapacidad del sistema para retener a los alumnos matriculados dentro de algún nivel educativo, lo que hace que el índice de rezago educativo siga en constante evolución. Lo que con el tiempo traé consecuencias, ya que vivimos en una sociedad cambiante, que exige ciertos grados de escolaridad para poder anexarse a la población socialmente activa, y cuando los individuos no cumplen con el requisito, sus posibilidades de tener acceso a trabajos en los que puedan aumentar, el salario se reducen, y por consecuencia se ven limitados en muchos aspectos y uno de los principales es darles una educación completa a sus hijos. De tal manera en la que se va formando un círculo vicioso.

REFERENCIA:
Guzmán, José Luis. Lunes 22 de noviembre de 2010, texto recuperado el día 27 de noviembre de 2010. Dos de cada tres niños de escuelas primaria solo alcanzan el conocimiento elemental. Periódico en línea “El Informador” http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250874/6/dos-de-cada-tres-ninos-de-escuelas-primaria-solo-alcanzan-conocimiento-elemental.htm. México Distrito Federal. 2010.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Anuncian sistema de evaluación de maestros.

La dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación señala que será distinto a los del Gobierno federal
ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO (19/NOV/2010).- Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), anunció la creación de un Sistema Universal de Evaluación del magisterio, diferente a los actuales esquemas del Gobierno federal para evaluar a los profesores.

"No tenemos miedo de que nos evalúen, lo que nos preocupa es que lo hagan con una visión de inequidad: si me vas a calificar, dame los instrumentos para que esté a la altura" de la calidad educativa exigida, aseguró Gordillo Morales.

Gordillo Morales dijo que hay quienes acusan al SNTE de que la educación en México no avanza, pero no toman en cuenta las condiciones en que acuden los niños a la escuela, de pobreza, desnutrición y desempleo de sus padres.


Gordillo criticó que el sistema educativo nacional no fortalezca la educación especial, lo que provoca que no se desarrolle plenamente el coeficiente intelectual de muchos niños considerados como "los más complicados pero que pueden ser los más inteligentes".

MI OPINIÓN:
Una respuesta a nuestras exigencias de educación de calidad al igual que los docentes que la imparte, pero esto no quiere decir que los resultados sean transparentes, lamentablemente vivimos en un país un tanto corrupto y pues eso me hace pensar que no hay nadie que garantice que esta evaluación sea equitativa, ya que hay muchos funcionarios que intentarán salvar a sus “conocidos” dentro del magisterio.
Es importante que se lleve a cabo esta propuesta ya que solo así se podrá hacer que los maestros tengan más interés en mejorar su desempeño para lograr educar a las generaciones que conformarán nuestro país.

REFERENCIA:
Morales, Gerardo. Ecatepec, Estado de México, viernes 19 de Noviembre 2010, texto recuperado el día sábado 20 de noviembre de 2010. Anuncian sistema de evaluación de maestros. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico. México 2010.

Urge más educación y menos política.

Señalan que México está en desventaja frente a otros países que estudian hasta cinco años más que el promedio
CIUDAD DE MÉXICO (16/NOV/2010).- El presidente del Consejo Directivo de Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, opinó que las brechas en materia educativa no son imbatibles, por lo que se requieren menos excusas y más acción reformadora, más educación y menos política.

Al presentar el estudio "Brechas. Estado de la educación en México 2010", alertó que el panorama es desalentador, pues tanto en cantidad como en calidad "estamos estancados y se está lejos de tener una cobertura universal en educación básica".

Precisó que de cada 100 niños que entran a primaria, sólo 62 la finalizan en los seis años de rigor y de ellos, 45 concluyen la secundaria en los años previstos.


Destacó que las familias más necesitadas son las que reciben la educación de peor calidad para sus hijos, por lo cual demandó que el gobierno federal, y los gobiernos estatales recuperen la rectoría en materia educativa.

En el caso mexicano no sólo hay deficiencias, sino prácticamente corte entre los diferentes grupos de la población y expuso que si no se entra en un pacto diferente entre maestros y sociedad, no se mejorará.

Jorge G. Castañeda, académico de la Universidad de Nueva York y ex canciller mexicano, alertó en su turno que 20 por ciento de los mexicanos más ricos tienen un nivel educativo inferior a 20 por ciento de la gente más pobre de las naciones desarrolladas.


MI OPINIÓN:
La política está influyendo negativamente en el desarrollo de la educación, de antemano sabemos que hay funcionarios que no se interesan por el progreso de nuestro nivel educativo y de su calidad, simplemente se interesan por otras cuestiones que no tienen gran impacto en el desarrollo de nuestro país, ya que la educación si lo tiene, tal y como se da cuando un alumno egresa de un nivel educativo superior logra ingresar a la población económicamente activa, haciendo su función como miembro de la sociedad de el país.
Cabe mencionar que existen desigualdades de acceso a la educación ya que se logra observar también que las zonas marginadas e indígenas son las que reciben educación de no muy buena calidad, ya que no interesa que la población aprenda, lo importante es mantenerlos “entretenidos”.
Se requiere que los maestros con más alto potencial y capacidad de enseñanza sean asignados en dichos lugares para lograr que esta situación y el rumbo del país cambien y mejore.

REFERENCIA:
Toledo, Nuria. México, Distrito Federal, martes 16 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 20 de noviembre de 2010. Urge más educación y menos política. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/249404/6/. México 2010.

Malos profesores y buenos alumnos tiene Puebla en primaria y secundaria.

Puebla, miércoles 17 noviembre 2010 - 20:10 hrs
Mientras los alumnos de primaria y secundaria en Puebla tienen "muy buenos resultados" en aprendizaje, eficacia y permanencia, sus profesores presentan un "bajo desempeño" en profesionalización, supervisión y participación en la escuela.
La organización Mexicanos Primero presentó el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), en el cual se ubica a los estudiantes poblanos de primaria en el segundo lugar a nivel nacional y a los de secundaria en el séptimo de los 32 estados.
Sin embargo sus maestros dejaron mucho qué desear al ubicarse entre las 10 últimas posiciones.
Cabe señalar que en Puebla se encuentran matriculados 820 mil 53 alumnos en primaria y son 27 mil 643 profesores los que enseñan en ese nivel; en secundaria son 324 mil 820 alumnos y 18 mil 113 profesores.  

MI OPINIÓN:
Es bueno saber que el nivel de desempeño de los alumnos es muy bueno, ya que logra notarse el interés de ellos por aprender, sin embargo es frustrante enterarse que el nivel de capacitación o el empeño de los docentes es muy malo, entonces, ¿quién enseña a quien?, ¿cómo logra aprender el alumno?
Es necesaria la participación de las autoridades educativas para afrontar y erradicar esta situación tan penosa, que hace que los docentes y las escuelas que los forman sean catalogados en un nivel muy bajo.
Deberían implementarse sistemas evaluativos a los docentes para fomentar su interés por actualizarse; es decir que sigan preparándose para poder enseñar y no solo tener el sueldo seguro.

REFERNCIA:
Rojas González, Gerardo. Puebla, México. Miércoles 17 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 20 de noviembre de 2010. Malos profesores y buenos alumnos tiene Puebla en primaria y secundaria. Periódico en línea E- consulta http://www.e-consulta.com/index.php. México 2010.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Durante el semestre llegaron más de 4 mil 500 alumnos del norte del país.

Puebla, viernes 12 noviembre 2010 - 12:17 hrs
A lo largo del presente semestre, más de cuatro mil 500 alumnos de estados del norte del país se incorporaron al sistema educativo poblano ante los problemas de inseguridad que se viven.

Del total de nuevos alumnos que llegaron de estados como Nuevo León, Chihuahua, Baja California Norte y Nayarit, alrededor del 40 por ciento se incorporaron a alguna de las universidades ubicadas en Puebla.

Lo anterior lo dio a conocer el titular de la SEP, Darío Carmona García, quien detalló que Puebla se está convirtiendo en un referente nacional por la calidad educativa de sus instituciones.

"Eso habla de la importancia que tiene Puebla y de la calidad académica. Las familias están buscando la seguridad para sus hijos aunque tengan que migrar. Están seleccionando Puebla por la condición de seguridad que tiene y por la calidad académica", afirmó el funcionario.

MI OPINION:
Opté por incluir esta noticia al blog por que aunque no es un tema sobre educación básica, es un tema sobre la calidad de la educación y las consecuencias que muchos factores traen en ella, tal como lo es la inseguridad de nuestro país.
Esta situación es muy alarmante ya que está causando que las personas tengan miedo de salir, esto incluye a la escuela, recordemos la matanza de los estudiantes de Tecnológico de Monterrey, es por esta razón por la cual la gente esta decidiendo a cambiar su residencia a estados más tranquilos como lo son los estados ubicados en el altiplano del país tales como son Tlaxcala, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, etc.
La preocupación por la seguridad de los estudiantes por sus padres es notable, ya que se sabe de casos donde el crimen organizado es quien comienza a absorber a los más vulnerables y estos son los jóvenes.
Es por eso que, independientemente de la calidad de la educación, ellos emigran en busca de seguridad y de un mejor futuro.


REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Puebla, México. Viernes 12 de noviembre de 2010, texto recuperado del día sábado 13 de noviembre de 2010. Durante el semestre llegaron más de 4 mil 500 alumnos del norte del país. Periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/index.php?option. México 2010.

Propone PRD reformar la Ley de Educación.

De acuerdo con el organismo, invertirán 250 millones de pesos más en becas para mujeres en zonas indígenas
CIUDAD DE MÉXICO (11/NOV/2010).- El presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Ortega, propuso a la ANUIES impulsar una reforma a la Ley General de Educación para que los presupuestos asignados a este rubro crezcan anualmente.

Lo anterior, para que no se repita lo que ocurre actualmente, que los presupuestos están a expensas de lo que definan Hacienda y el Congreso de la Unión, informó el PRD en un comunicado.

Señaló que es necesario más presupuesto para que los jóvenes tengan garantizados los espacios educativos que les permitan desarrollarse, alejarse de la violencia y dejar ser presas del crimen organizado.

Hay preocupación debido a que en la propuesta del Ejecutivo federal el gasto para ese sector disminuye una décima de punto respecto del Producto Interno Bruto, al pasar de 3.8% a 3.7%, lo que contraviene lo dispuesto en el Artículo 25 de la Ley General de Educación.

El presidente del la ANUIES destacó que esos recursos son necesarios para mantener y ampliar la cobertura en la matrícula, pues está en vías de alcanzarse la meta planteada para 2012, que es 30%, luego de que este año se llegó a 29%, con una matrícula de casi tres millones de mexicanos en nivel superior.

MI OPINIÓN:
Es importante destacar que la educación debe ser atendida en muchos aspectos, pero las autoridades deberían comenzar con el presupuesto educativo para lograr mejoras respecto a ella,
No son buenas las comparaciones, pero no olvidemos que otros paises han logrado hacer que sobresalga su nivel de educación con presupuestos menores, sin embargo nuestro país no lo ha logrado.


Referencia:

Núñez, Mariela. Ciudad de México. 11 de noviembre de 2010, texto recuperado el día 13 de noviembre de 2010. Propone PRD reformar la Ley General de Educación. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/248204/6/propone-prd-reformar-la-ley-general-de-educacion.htm. México 2010.

Becarias de Oportunidades sobresalen en calificaciones.

CIUDAD DE MÉXICO (08/NOV/2010).- Las niñas becarias del Programa Oportunidades obtienen calificaciones superiores respecto a los hombres beneficiarios, en las materias de español y matemáticas de los diferentes grados de primaria y secundaria, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Heriberto Félix Guerra.

La dependencia dijo que en las evaluaciones externas de programas sociales federales publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se informó que alrededor de una quinta parte de los becarios de Oportunidades se ubica en 30% de los mejores puntajes obtenidos en la Prueba de Enlace.

En el presente ciclo escolar, en las localidades y municipios de mayor presencia indígena, un millón 350 mil niños, niñas y jóvenes, reciben beca de Oportunidades para continuar sus estudios, entre el tercer grado de primaria y el bachillerato.

En estas localidades indígenas, agregó, se ejercerán alrededor de cinco mil millones de pesos en becas, para las mujeres se invertirán 250 millones de pesos más respecto a las destinadas para los varones.

Oportunidades ha sido una política pública “exitosa” para la disminución de la desigualdad de género, pues al otorgar más becas y de mayor monto para las niñas y las adolescentes, respecto a los beneficiarios varones, “se ha contribuido significativamente a empatar la matriculación de educación básica de la población femenil con la masculina en zonas rurales”.

Incluso, agregó, que en algunos casos, el número de niñas y adolescentes ha logrado superar a la de los niños en las aulas escolares.


MI OPINIÓN:
Las desigualdades con respecto al acceso a la educación siempre han tenido lugar desde tiempos anteriores hasta la actualidad. Teniendo como causantes factores que son ajenos a la educación pero que aún así la afectan en gran manera, comenzando con la discriminación de género.
Se logra ver con satisfacción que la perspectiva de muchas personas que habitan en zonas rurales ha cambiado, y acepten que las niñas y mujeres tengan acceso a la educación, logrando tener un coeficiente de absorción más alto que el del género masculino, es importante impulsar la equidad de género y lograr que el progreso de nuestro país comience con esto.


FERENCIA:
Guzmán, Jorge. Ciudad de México, 08 de noviembre de 2010, texto recuperado el día 13 de noviembre de 2010. Becarias de Oportunidades sobresalen en calificaciones. Periódico en línea El informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/247343/6/becarias-de-oportunidades-sobresalen-en-calificaciones.htm. México 2010

viernes, 5 de noviembre de 2010

Exceso de poder del SNTE limita avance educativo.

Los pésimos resultados en la educación en México son consecuencia del exceso de poder del SNTE, aseguró Teresa Lanzagorta Bonilla, vocera de la Coalición Ciudadana de la Educación, durante la presentación del estudio ¿Qué pasa con la calidad de la educación en México?

Lanzagorta Bonilla enfatizó que el problema radica en que la "educación se encuentra secuestrada por la política" debido a que la cúpula del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) ofrece su poder político "al mejor postor" desde el 2000, cuando se dio la alternancia federal.
Explicó que como parte de su control político, el SNTE continúa con la asignación de plazas con discrecionalidad y opacidad, por lo que llamó a la sociedad a exigir transparencia en la entrega de claves en las diferentes secciones del sindicato.
En este escenario precisó que es necesario reducir el poder al SNTE, obligar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a ejercer su autoridad y lograr una "movilización nacional"; para construir una educación de calidad en el país.

MI OPINIÓN:
Efectivamente, el SNTE se está convirtiendo en un organismo político, el cual ya está dejando de lado la importancia de la educación, que de cierto modo había sido su prioridad, claro hasta hace algunos años. Ahora solo busca los intereses monetarios y de poder social ante la política del país.
A través de irregularidades y acciones no muy favorables buscan que se otorguen plazas magisteriales a personas que en muchos casos no están preparadas para ejercer la labor docente, lo que trae como consecuencia que la falla del sistema de educación en torno al desempeño del maestro, no de los alumnos.
En fin, ay personas quienes aún les interesan que la educación sea el medio para fortalecer el desarrollo del país y que lamentan que desde cierto punto el SNTE impida que ésta avance, y hace un llamado a las autoridades para que exhorte a los organismos a cumplir SOLO CON SUS FUNCIONES ESTABLECIDAS, sin involucrarse en otros asuntos que no le corresponde.
REFERENCIA:
De la Fuente, Ana Jennifer. Puebla México, 5 de noviembre de 2010. Exceso de poder del SNTE limita avance educativo. En periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=61845&Itemid=266
México 2010.

Critican paterfamilias a legisladores porque la Ley no solucionará el problema.

Puebla, viernes 05 noviembre 2010 - 09:55 hrs
La Asociación Estatal de Padres de Familia en Puebla criticó a los legisladores por establecer la ley antiobesidad que en el fondo no solucionará el problema de sobrepeso de los estudiantes y advirtió que en el fondo nadie respetará la disposición.
El presidente de la agrupación que representa a los tutores en la entidad, Alejandro Águila Argüelles, afirmó que de haberse prohibido el consumo de comida chatarra en los colegios se habría generado un verdadero cambio en los hábitos alimenticios de la población infantil.
"La carabina de Ambrosio y la ley antiobesidad son lo mismo. En el fondo no se solucionará el problema de sobrepeso porque se necesita un trabajo mayor. Además, hay irregularidades en varias escuelas", expresó Águila Argüelles.
Además, criticó que la reforma aprobada ayer jueves por el Senado establezca que se deban instalar bebederos en escuelas, situación que en papel llama la atención pero que en la realidad será difícil de cumplir por falta de recursos.

MI OPINIÓN:
En realidad es un utopía la erradicación de la obesidad en México, ya que nuestro país tiene índices muy altos de obesidad en la población mexicana, era de esperarse que esta Ley fuera a cumplir con los propósitos esperados al ser formulada y aprobada, ya que en verdad SI existen irregularidades en las escuelas, incluso algunos docentes serían los primeros en violar esta Ley, ya que ellos son los que les venden todo tipo de comida chatarra a sus alumnos, con el simple objetivo de hacer un pequeño negocio; claro está que NO ESTOY GENERALIZANDO, ya que existen casos como el mencionado.

REFERNCIA:
Zambrano, Jaime. Puebla, México 2010. Critican paterfamilias a legisladores porque la Ley no solucionará el problema. Periódico en línea E-consulta www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=61803&Itemid=266. México 2010.

Lujambio reconoce el reto de mejorar la capacitación de maestros.

El titular de la SEP acepta recomendaciones de un reporte publicado por la OCDE donde señalan los problemas de calidad de la educación en México
PARÍS, FRANCIA (05/NOV/2010).- El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que luego de reformar el sistema de reclutamiento de maestros, el próximo reto para mejorar la educación en México es avanzar en la evaluación y capacitación de los profesores.

Al término de una reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que México mejoró en los últimos años los “patrones de reclutamiento” de maestros respecto a las prácticas del pasado, al privilegiar “el mérito”.

Pero reconoció que según un reporte del organismo sobre los problemas de calidad de la educación en México, el país debe mejorar todavía en la “capacitación permanente” del profesorado y en su evaluación.

“Son muy claras sus recomendaciones y apuntan a una mejora de capacitación y a un sistema universal de evaluación. Este es un tema clave en México”, subrayó.

También señaló que en la reunión se destacó “la importancia para el sistema educativo del reconocimiento de los maestros y de su prestigio social”.

De acuerdo con las estadísticas que maneja la Secretaría de Educación Pública, “el papel de los maestros es muy apreciado” por la sociedad mexicana.

Explicó que “un mecanismo de apreciación para generar más prestigio de los maestros es crear un sistema de evaluación, que ya existe a través de carrera ministerial pero está incompleto”.




MI OPINIÓN:
Al parecer la calidad de la educación ha sido evaluada, y el resultado obtenido no ha sido el esperado, se puede hacer notar lo que está bien y lo que está fallando en el sistema educativo. A través de la evaluación se detectan las deficiencias del sistema, y son tomadas como base de estudio y análisis para buscar la manera de lograr que la calidad cada vez sea más alta.
La prueba PISA fue diseñada para evaluar el nivel de calidad, el objetivo de la evaluación es constatar que esta cumpliendo con los propósitos establecidos para poder brindar un mejor servicio a la población estudiantil.
Se busca que la educación sea de calidad para formar a un individuo capaz de razonar y de resolver problemas que suelen suscitarse en su vida diaria, y también prepararlo para su incorporación a la sociedad económicamente activa.
Es evidente la preocupación de las autoridades y claro está que están mejorando el sistema de formación de los futuros docentes, en la escuela se imparten conocimientos (lo que el alumno no sabe) y para esto se necesita la eficacia del docente, así también para desarrollar en el alumno una percepción propia y totalizadora del entorno que lo rodea.
Es necesario que el docente posea el dominio de los contenidos, y para ello requiere de un preparación profesional íntegra, donde desarrolle sus habilidades de razonamiento y reflexión, así como valores y principios, con ello puede ser llamado profesor, ya que no solo enseñarán a los alumnos, así como propiciar un ambiente de respeto y tolerancia en su aula de trabajo.

REFERENCIA:
Terán, Néstor. París, Francia. 5 de noviembre de 2010. Lujambio reconoce el reto de mejorar la capacitación de maestros. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/246668/6/lujambio-reconoce-el-reto-de-mejorar-en-capacitacion-de-maestros.htm. México Distrito Federal.