sábado, 20 de noviembre de 2010

Urge más educación y menos política.

Señalan que México está en desventaja frente a otros países que estudian hasta cinco años más que el promedio
CIUDAD DE MÉXICO (16/NOV/2010).- El presidente del Consejo Directivo de Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, opinó que las brechas en materia educativa no son imbatibles, por lo que se requieren menos excusas y más acción reformadora, más educación y menos política.

Al presentar el estudio "Brechas. Estado de la educación en México 2010", alertó que el panorama es desalentador, pues tanto en cantidad como en calidad "estamos estancados y se está lejos de tener una cobertura universal en educación básica".

Precisó que de cada 100 niños que entran a primaria, sólo 62 la finalizan en los seis años de rigor y de ellos, 45 concluyen la secundaria en los años previstos.


Destacó que las familias más necesitadas son las que reciben la educación de peor calidad para sus hijos, por lo cual demandó que el gobierno federal, y los gobiernos estatales recuperen la rectoría en materia educativa.

En el caso mexicano no sólo hay deficiencias, sino prácticamente corte entre los diferentes grupos de la población y expuso que si no se entra en un pacto diferente entre maestros y sociedad, no se mejorará.

Jorge G. Castañeda, académico de la Universidad de Nueva York y ex canciller mexicano, alertó en su turno que 20 por ciento de los mexicanos más ricos tienen un nivel educativo inferior a 20 por ciento de la gente más pobre de las naciones desarrolladas.


MI OPINIÓN:
La política está influyendo negativamente en el desarrollo de la educación, de antemano sabemos que hay funcionarios que no se interesan por el progreso de nuestro nivel educativo y de su calidad, simplemente se interesan por otras cuestiones que no tienen gran impacto en el desarrollo de nuestro país, ya que la educación si lo tiene, tal y como se da cuando un alumno egresa de un nivel educativo superior logra ingresar a la población económicamente activa, haciendo su función como miembro de la sociedad de el país.
Cabe mencionar que existen desigualdades de acceso a la educación ya que se logra observar también que las zonas marginadas e indígenas son las que reciben educación de no muy buena calidad, ya que no interesa que la población aprenda, lo importante es mantenerlos “entretenidos”.
Se requiere que los maestros con más alto potencial y capacidad de enseñanza sean asignados en dichos lugares para lograr que esta situación y el rumbo del país cambien y mejore.

REFERENCIA:
Toledo, Nuria. México, Distrito Federal, martes 16 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 20 de noviembre de 2010. Urge más educación y menos política. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/249404/6/. México 2010.

1 comentario:

  1. Muchos políticos quieren colgarse de la educación,dicen dar apoyos a las instituciones educativas, yo lo llamaría patrocinio o anunciación mejor dicho.
    El estado debe regular que tanto la iglesia como la política no deben interferir en la educación.
    Opino también una equidad en los servicios educativos destinados a zonas rurales y urbanas, pues se que es difícil crear resultados educativos equilibrados, pero se deben buscar esa meta.

    ResponderEliminar