sábado, 30 de octubre de 2010

Aprueba Senado reformas a la Ley de Educación.

La nueva ley tiene como finalidad dar a conocer a la sociedad en general los nombres de los profesores acreditados por la autoridad educativa
GUADALAJARA, JALISCO (23/OCT/2010).- En los próximos meses, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estará obligada a dar a conocer un registro que incluya a todos los alumnos, profesores, escuelas e instituciones educativas que existen en el país.

Esta es sólo una de las modificaciones que los legisladores federales concretaron a la Ley General de Educación. La intención es contar con este padrón y que, además, sea público; es para dar certeza a los maestros, padres de familia, alumnos y sociedad de los nombres de los profesores acreditados por la autoridad educativa, y lo mismo para las escuelas.

En su Artículo 7, fracción X, se señala específicamente que el sistema educativo debe “crear conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación familiar, la paternidad responsable y la educación sexual y reproductiva”, éste último término no estaba incluido en la Ley.

Ramiro Hernández (senador por Jalisco) reconoció que existen asignaturas pendientes y una, sin duda, “es la capacitación de los docentes”. Al respecto, advirtió que la ley fija las reglas y establece la obligación, pero es la autoridad la que debe hacerla valer. “Hay que exigirlo como ciudadanos, debemos hacer público lo que no está funcionando”.

MI OPINIÓN:

Esta nueva reforma a la Ley General de Educación, es una manera de tener un cierto control del sistema educativo nacional, tener el padrón de quienes están dentro del sistema, así como alumnos, también docentes e instituciones educativas tiene como objetivo principal que se logre tener una certeza de la existencia de la matricula registrada.
También se busca ampliar el conocimiento de los alumnos sobre la educación sexual, y las responsabilidades que implica tener una vida sexual a tan temprana edad.
Giommar Namo de Mello dice que “una de las llaves de la libertad es el conocimiento” y mediante éste podremos ser liberados de aquello que para nosotros sería desconocido, así que, si las nuevas generaciones son conocedoras de estos conceptos de sexualidad, la ignorancia no los corromperá, y se podrán desarrollar de una mejor manera.

REFERNCIA:
González, Víctor. Guadalajara, Jalisco, México. Sábado 23 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 30 de octubre de 2010. Aprueba senado reformas a la Ley de educación. Periódico en línea EL Informador: http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/243427/6/aprueba-el-senado-reformas-a-la-ley-de-educacion.htm

Amarran cinco propuestas para mejorar el Sistema Educativo Mexicano.

CIUDAD DE MÉXICO (28/OCT/2010).- Después de tres días de diálogo en la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación CLASE 2010, impulsados conjuntamente por el Compromiso Social por la Calidad de la Educación y el Instituto de Fomento e Investigación Educativa, A.C., se llegó a cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo en México.

Marinela Servitje, presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, manifestó que el papel del docente es indispensable para iniciar con el cambio, pero que las “normales” no están haciendo bien su trabajo pues “los alumnos deben dejar de aprender a aprender”.

Lamentó que el Sindicato Nacional de Trabajadores en la Educación (SNTE) haya estado ausente. “Invitamos a la licenciada Elba Esther Gordillo, a todos los medios a través de muchas fundaciones, hubo muchas organizaciones que nos apoyaron, pero el sindicato no estuvo y la puerta estuvo abierta”.

Propuestas en marcha.

El primero, conocer el valor que le damos los mexicanos a la educación.

Como segundo punto, se impulsarán campañas informativas y comunicativas que expliquen por qué la educación tiene que ser el tema prioritario.

Por consiguiente, en tercer lugar, es apoyar un cambio sistémico y de políticas públicas donde realmente se de autonomía a las escuelas.

Se impulsará un modelo de escuela nueva que desarrolle las competencias, como cuarto punto.

En el quinto lugar, la sociedad civil debe de ser el puente entre autoridades de los tres niveles de Gobierno para establecer una visión colectiva a largo plazo.


MI OPINIÓN:
Estos esfuerzos por mejorar la educación en nuestro país no deben ser en vano, se está luchando por buscar un mejor desarrollo de ésta, sin embargo hay algunos obstáculos que lo impiden, tal como la situación económica del país; factor externo al sistema educativo que ha causado las desigualdades de acceso a la educación.
Hasta cierto punto no estoy muy de acuerdo con la opinión de la señora Servitje, ya que como estudiante normalista, creo que el sistema de formación de nuevos docentes está muy enfocado en que aprendamos a educar, a enseñar, y que logremos que el alumnos adquieran cada aprendizaje esperado.
Estamos siendo formados para educar a las generaciones futuras, a humanizarlas, y para poder satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, no para transmitir conocimientos, ni para hacerlo de manera sistemática (que solo memoricen sin comprender).
Pero la culpa no sería de las escuelas normales, en todo caso sería del empeño del docente en formación, que tanto interés tiene por aprender a enseñar, y que capacidad tiene de educar.

REFERENCIA:

Martínez, Rogelio. México, Distrito Federal. Jueves 28 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 30 de octubre de 2010. Amarran cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo mexicano. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/244689/6/amarran-cinco-acuerdos-para-mejorar-el-sistema-educativo.htm.

Educación contra el atraso cultural y económico.

CIUDAD DE MÉXICO (24/OCT/2010).- Solo un gran acuerdo nacional entre grupos sociales, sindicatos y partidos puede convertir en prioridad alcanzar una educación de calidad para "salir del hoyo" y superar el atraso ancestral, dijo el periodista y escritor Andrés Oppenheimer.

El periodista argentino, quien visitó México para promover su más reciente libro, "Basta de Historias" (Debate, 2010), calificó como "un disparate total" que los latinoamericanos estén "tan obsesionados por el pasado".

Por ejemplo, recordó que México gastó unos 200 millones de dólares en los recientes festejos del Bicentenario de la Independencia.

En su obra, el columnista del Miami Herald muestra los avances en los sistemas educativos de países como Singapur, Finlandia, China, India, entre otros, los cuales han sido las llaves para salir del subdesarrollo y entrar a la nueva sociedad de la información y del conocimiento.

"No digo que tenemos que olvidarnos de nuestros bicentenarios, pero nuestra obsesión por la historia nos distrae de las tareas más urgentes, la educación de nuestros países", dijo en una entrevista.

Indicó que en los billetes, casi todos los países latinoamericanos imprimen las imágenes de sus próceres, mientras que en otras naciones se colocan las imágenes de alguna universidad o la palabra "educación".

.
En su libro Oppenheimer recordó que los países que invierten en educación, en investigación y en tecnología, superan a los que se quedan como productores de materias primas o manufacturas básicas.

Afirmó que las sociedades latinoamericanas deben asumir la responsabilidad de la educación, la cual no debe quedar "en manos de los políticos ni de los gobernantes, ya que ninguno de ellos va a solucionar la calidad educativa".

Esta es una inversión a largo plazo, dijo, mínimo a 20 años y advirtió que los políticos "solo piensan en proyectos de 3 y 6 años, "en construir un camino, un puente, un edificio de la escuela, en aparecer en la foto que les da un beneficio político, pero no eleva la calidad de la educación".


"Los partidos y sindicatos pueden mantener discrepancias y pelear en todos los demás temas, pero en materia educativa deben establecer acuerdos", aseguró el comunicador.

Los maestros no quieren ser considerados un obstáculo a la educación, dijo, y señaló que los sindicatos de maestros pueden participar en este cambio.


Reiteró que "la evidencia es clarísima": los países que apuestan por la educación son los que están saliendo del atraso económico y superando la pobreza.

MI OPINIÓN:
Creo que el señor Oppenheimer, está haciendo una labor que bien vale la pena, ya que quiere lograr que como ciudadanos nos demos cuenta de que es lo que estamos “celebrando”, es decir, por que gastar miles de pesos en conmemoraciones luctuosas, donde corrió la sangre del pueblo por querer lograr u futro mejor para los descendientes (que somos nosotros) y ahora que ya tenemos ese “país tan anhelado” no respetamos la memoria de nuestros antepasados, el gobierno destina el dinero hacia la educación, que es la mejor arma con la que podríamos luchar en estos días.
Un claro ejemplo de la inconformidad ante esta situación es la exposición de los carteles localizada a un costado del museo de antropología de esta ciudad de Xalapa Veracruz, ahí se nota la inconformidad de los autores y quieren hacer que nos demos cuenta de cuán importante es la educación en nuestro país, y que aunque tengamos un presupuesto no muy favorable, podríamos elevar la calidad de éste.
Todo depende de la organización gubernamental, el periodista nos da ejemplos de países con presupuestos económicos más bajos que han logrado hacer que sus sistemas educativos pasen por encima del nuestro.
Así como de la labor que el docente desempeñe dentro de las aulas escolares, sabemos que la escuela está para enseñar lo que el alumno no sabe, y no para manipular los conocimientos que deben tener.
Las comparaciones no siempre son favorables, pero son necesarias, para que comencemos a trabajar para mejorar dicha situación.

REFERENCIA:
Espinoza, Federico. México, Distrito Federal. Domingo 24 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 30 de octubre de 2010. Educación contra el atraso cultural y económico. Periódico en línea El Informador: http://www.informador.com.mx/cultura/2010/243782/6/educacion-contra-el-atraso-cultural-y-tecnologico-en-al.htm

sábado, 23 de octubre de 2010

Presentan iniciativa de ley para regular la venta de comida en escuelas.

Por e-consulta
viernes, 22 de octubre de 2010
Con el objeto de disminuir los problemas de obesidad entre la población en edad escolar que conlleva a problemas de salud como la diabetes y problemas cardiovasculares, en la sesión de este día de la LIX Legislatura Local, el diputado Enrique González Sandoval, presentó la iniciativa por la que se exhorta a los ayuntamientos del estado de Tlaxcala, a implementar las acciones necesarias para evitar la venta de alimentos con alto contenido calórico y bajo valor nutrimental en la vía pública, principalmente en las inmediaciones de los planteles educativos.
En este sentido, dijo, que México a nivel mundial ocupa el primer lugar con personas obesas y mal alimentadas, y en donde la población consume bebidas y comidas elaboradas por empresas trasnacionales en lugar de frutas y verduras, además de que los niveles de obesidad entre niños y adolescentes se ha incrementado notablemente y en quienes se están desarrollando enfermedades propias de los adultos como son la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.
MI OPINIÓN:
Esta es una medida necesaria, ya que observamos en nuestra actualidad cuantos niños y jóvenes están obesos debido a la mala alimentación que tienen, como ya se ha visto publicado en noticias anteriores a ésta, se logra detectar que el problema viene desde casa, ya que los padres de familian no prestan atención a las necesidades de sus hijos, y solo les dan inero para que desayunen en la escuela, los niños no son concientes de su alimentación y optan por la comida chatarra, por eso se están buscando medidas para no permitir que esto siga sucediendo.
La alimentación es un factor influyente en el desempeño académico del alumno, si no se toma en cuenta , éste irá disminuyendo en gran medida, y no se logrará que se desempeñe de una manera óptima dentro del plantel y que no atienda sus clases.

REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Tlaxcala, México. Viernes 22 de octubre de 20101, texto recuperado el día sábado 23 de Octubre de 2010. Presentan iniciativa de ley para regular la venta de comida en escuelas. Periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/tlaxcala/index.php. México 2010.

Capacitan en educación sexual a maestros del medio indígena.

Jueves, 21/Octubre/2010 YUCATÁN

Alrededor de 100 profesores de educación indígena participan durante tres días en el Seminario de Formación para Maestras y Maestros de Educación Básica en la Prevención de la Violencia a través de la Educación Sexual Integral, que se realiza en Telchac Puerto.

El objetivo es ofrecer a los maestros elementos para brindar orientación sexual y hablar de sexualidad con los niños, de forma adecuada, sin ofenderlos y encaminándolos hacia lo positivo.
En el seminario se abordan los cuatro componentes de la sexualidad -la capacidad erótica, la capacidad de formación de vínculos, la capacidad reproductiva y la identidad de género- y las estrategias educativas adecuadas para cada nivel de enseñanza.
MI OPINIÓN:
La función de la educación es enseñar, y el docente debe encontrar las herramientas que le auxilien para llevar a cabo el objetivo, Sylvia Schmelkes dice que “Uno de los retos del maestro es propiciar el aprendizaje permanente en los alumnos” de esa manera se buscan rutas para que ellos comprendan dichos aprendizajes de la mejor manera, en este cao, se quiere lograr que conozcan sobre aquellos temas que en las comunidades indígenas son confusos incluso prohibidos, ya que no encuentran la manera de explicarles sin causar controvesias ni confusiones, por ello considero pertinente que se esté capacitando a los profesores, ya que si los alumnos no reciben dicha orientación en casa, la escuela lo hará de la mejor manera, que sea conveniente y de una manera responsable para los niños y jóvenes.

REFERENCIA:
Terán, Berenice. México, Yucatán. Jueves 22 de Octubre de 2010, recuperado el día sábado 22 de octubre de 2010. Capacitan en educación sexual a maestros del medio indígena. Periódico en línea Notisureste www.notisureste.com http://www.notisureste.com.mx/noticias/yucatan_3/capacitan-maestros-medio-indigena-sobre-educacion-sexual-_17068. México 2010.

domingo, 17 de octubre de 2010

Llama Delgadillo a impedir recorte en la Educación Básica.

México, 17 Oct. (Notimex).- El secretario de Educación en el Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo, convocó a diputados, padres de familia y maestros a organizarse para impedir el recorte de cinco mil millones de pesos a la educación básica en esta ciudad.
En el marco del primer informe de gobierno del delegado en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán, el funcionario local agregó que de aplicarse el recorte, los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación básica en la ciudad de México se revertirían.

MI OPINIÓN:
Realmente esta noticia es muy breve, pero la brevedad de sus palabras lo dice todo, nos que da claro que el tipo de control de la educación esta siendo abandonado por quienes deberían preocuparse por pagarla, es triste ver como ha sido abandonada prefiriendo pagar otros gastos innecesarios, el gobierno no debe dejar de atenderla ya que es prioridad, la educación es un acto de humanizar al alumno, de esta manera se busca lograr una educación de calidad en nuestro país.
El recorte educativo ha dejado grandes consecuencias, tales como la disminución de la matrícula escolar, y también que no todos los docentes que han terminado su formación no logren obtener una plaza para laborar.

REFERENCIA:
Ortigoza, Javier. México, Distrito Federal, 17 de Octubre de 2010. Llama Delgadillo a impedir recorte en la educación básica. Periódico en línea El Arsenal.net http://www.elarsenal.net/2010/10/17/llama-delgado-carrillo-a-impedir-recorte-en-educacion-basica. México 2010

sábado, 16 de octubre de 2010

EL DEBATE: La evaluación PISA y las actitudes relacionadas con la ciencia y la tecnología.

La crisis de la educación científica alcanza a la mayoría de los países desarrollados en el presente, sobre todo en la educación secundaria pero no sólo en ella. Esta crisis es, al menos en parte, consecuencia de una enseñanza que tiende a descuidar los aspectos emotivos y afectivos. Un efecto indeseable es el descenso de estudiantes en las carreras de ciencia y en las profesiones relacionadas con la ciencia, tanto por la baja elección inicial como por el frecuente abandono de estos estudios. Las actitudes negativas hacia la ciencia y la tecnología, que han podido adquirirse durante toda la escolaridad, están en el origen de este problema y son un aspecto clave del mismo. Como innovación de relieve, la evaluación PISA 2006, del área de ciencias dedicó una atención especial a diversas actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, dando así cabida a los aspectos afectivos y emotivos, que son un componente básico de la alfabetización científica. Estos aspectos contribuyen a despertar el interés de los estudiantes y a mantener su apoyo a la ciencia, a la vez que los motivan a actuar.
La inclusión de las actitudes y de las áreas seleccionadas para su evaluación en PISA 2006 entronca con la investigación de la evaluación del dominio afectivo en la didáctica de las ciencias.
En PISA 2006, destacan la utilización de pruebas científicas para la toma de decisiones y la valoración del papel de la lógica y la racionalidad para establecer conclusiones.


MI OPINIÓN:
El objetivo de las pruebas PISA es la de avaluar el avance del aprendizaje adquirido de los alumnos en edad escolar, avaluando también sus habilidades de razonamiento científico y de comprensión lectora.
Se trata de lograr el desarrollo completo de estas habilidades para que el alumno pueda desempañarse en un futuro como un ciudadano capaz de fungir con sus funciones respectivas.
Mediante éstas pruebas se busca desarrollar el interés del alumno en los ámbitos de la ciencia, para que, retomando lo anterior, pueda aportar grandes logros para el desarrollo humano.

REFERENCIA:
Acevedo Díaz, José Antonio. México 2010, miércoles 13 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 16 de octubre de 2010. EL DEBATE: La evaluación PISA y las actitudes relacionadas con la ciencia y la tecnología. El foro, revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. http://www.revistacts.net/index.php.

domingo, 10 de octubre de 2010

DEJA "KARL" GRAVES DAÑOS EN ESCUELAS DE VERACRUZ.

Julián Ramos
Córdoba, Ver., 10 de octubre del 2010.
La Subdirectora de Escuelas Telesecundarias en el Estado de Veracruz, Ludivina Bismado Felisardo, dio a conocer que hasta la fecha se han contabilizado al menos el 18% de escuelas telesecundarias en todo Veracruz que resultaron gravemente dañadas por el paso del huracán Karl, escuelas en su mayoría hoy carecen también de estudiantes.
La entrevistada dijo que en estas escuelas hay graves problemas “tanto en las instalaciones educativas, como la ausencia de jóvenes en aquellas escuelas donde las clases se han retomado, tenemos contabilizadas más del 18 % de los edificios ubicados en Veracruz que sufrieron daños severos por Karl”.
Manifestó que es importante que los estudiantes retomen y acudan a sus labores y de esta manera superar las secuelas del huracán “en el territorio veracruzano existen más de mil 856 telesecundarias federales, y 389 telesecundarias estatales, el 18 % resultaron afectadas por el paso del huracán Karl, peor aún es que no hay presupuesto suficiente para enfrentar la contingencia por lo cual se están llevando a cabo estrategias para recaudar fondos y ayudar a este ramo educativo” explicó.
Subrayó que las escuelas telesecundarias, al igual que otros sectores educativos de Veracruz, cuentan con el apoyo del Gobierno del Estado y de la Secretaría de Educación “y es que en todas las aulas afectadas se están llevando a cabo acciones de dragado y limpieza en las aulas” dijo por último que la situación es crítica en varios municipios por lo que hay que seguir ayudando a los hermanos en desgracia.

MI OPINIÓN:
El huracán “Karl” trajo consigo muchas consecuencias, como las enfermedades, y todos aquellos que, a su paso ocasionó. Los planteles educativos no estaban exentos ante esta adversidad, y esto está ocasionando que se interrumpan las clases en las instituciones dañadas, ante esto, debemos ser solidarios, ya que en algún momento se requiere de nuestra ayuda, no podemos dejar que los niños y jóvenes se vean afectados ante las inclemencias de la naturaleza.
REFERENCIA:
Ramos, Julián. Domingo, 10 de octubre de 2010. Deja Karl graves daños en escuelas de Veracruz. Solución Política http://www.solucionpolitica.com/deja-karl-graves-danos-en-escuelas-de-veracruz/. Córdoba, Veracruz, México.

OBAMA IMPULSARÁ UNA REFORMA EDUCATIVA.

El presidente de los Estados Unidos apuesta por la educación pues considera que es un imperativo económico
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (10/OCT/2010).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió impulsar una reforma educativa que mejore la calidad de la educación, requisito necesario si se aspira a tener prosperidad en el siglo XXI.
“Mientras nos centramos en acelerar nuestra recuperación económica, también sabemos que, en lo que respecta a empleos, nada es más importante que la calidad de la educación”.
Advirtió que mientras los republicanos en el Congreso tratan de recortar financiamiento para la educación en 20%, él está comprometido a impulsar reformas que den a todos los niños una educación de primera calidad.

Por ello, el mandatario señaló que seguirá luchando “por un sistema educativo que ayude a generar una clase media sólida y les dé a nuestros niños las mejores oportunidades posibles en la vida”.

Obama ha pasado mucho tiempo de las últimas dos semanas comparando una propuesta de los republicanos para recortar el gasto --que presuntamente incluye a la educación-- con los millones de dólares que él está invirtiendo para mejorar el sector, desde las guarderías a la universidad.

El plan de Obama incluye dinero para las escuelas públicas y para instituciones de enseñanza superior a nivel primario. También incluye fondos para lograr que las familias puedan permitirse una educación secundaria para sus hijos.

MI OPINIÓN
Esta reforma que ha buscado el presidente Obama, es una medida de dar prioridad a la educación en su país, cosa que en nuestro México hace falta, claro no olvidemos a esos pocos que aun siguen en su lucha por mejorar la educación, solo hace falta que el gobierno destine más recursos para atender las necesidades, la oferta y demanda y que esté comprometido con ella, para poder lograr que nuestro Sistema Educativo sea de los mejores.
Pero a que esto suceda, no basta con esperar con los brazos cruzados, contamos con docentes lo suficientemente preparados para atender las necesidades básicas de aprendizaje, y detectar los problemas que esto conlleva.
Pero retomando el tema, es importante que se destinen mayores fondos para la educación, de esta manera, el desarrollo socioeconómico del país estará respaldado, por que todo comienza con una educación de buena calidad, sin deficiencias en todos sus aspectos.

REFERENCIA:
Ramírez, Liliana. Domingo, 10 de octubre de 2010. OBAMA IMPULSARÁ UNA REFORMA EDUCATIVA. El informador, periódico en línea www.informador.com.mx/internacional/2010/239940/6/obama-critica-recorte-de-gasto-en-educacion.htm. Guadalajara, Jalisco, México. 2010.

sábado, 9 de octubre de 2010

VIOLENCIA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN BÁSICA.

Interesantes ponencias durante la realización del Foro de Violencia de Género en la Educación básica.


En las instalaciones del Auditorio Elba Esther Gordillo, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tuvo verificativo el denominado Foro de Violencia de Género en la Educación Básica “Los Retos de Aguascalientes”, evento organizado por el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) en Coordinación con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).

Durante la exposición de motivos, se recalcó la trascendencia de ofrecer una cultura de equidad de género desde las aulas en las cuales se imparte la educación básica, resaltando su trascendencia a fin de lograr la conciencia desde temprana edad, permitiendo entonces fomentar un nuevo patrón de conducta que se vea reflejado en una sociedad libre de violencia de género.
De igual manera, el director general de Educación Básica en Aguascalientes José Manuel Trujillo de la Riva, coincidió en la trascendental labor de carácter preventivo y forjador de cultura entorno a la equidad de género la cual se da desde las aulas escolares, eliminando desde raíz las conductas de discriminación hacia la mujer.
La ponente, Fabiola Salinas Murillo, Subdirectora de Seguimiento en Equidad de Género de la Coordinación, expuso los resultados arrojados por el Informe Nacional sobre violencia de género en la Educación Básica en México, dejando al descubierto la imperante necesidad de fomentar la cultura de equidad de género como parte de la educación básica integral en nuestro país.
En contra parte, Greta Papadimitrou Cámara, ponente del Instituto de Educación de Aguascalientes, expuso en su intervención las Estrategias Implementadas por el IEA para la disminución de las brechas y la erradicación de la violencia de género en las escuelas de la entidad, haciendo hincapié en la actividad realizada por el Gobierno del Estado no sólo en el alumnado sino además incluyendo al personal docente.
MI OPINIÓN:
Es importante fomentar la equidad de género en las escuelas, de esta manera se logrará erradicar esta consecuencia que contrae la ignorancia. Cabe mencionar que la violencia de género es uno de los factores que influyen en la personalidad del alumno, es decir que si crecen en un hogar donde existe este u otro tipo de violencia, su carácter lo reflejará con el paso del tiempo, ya que lo verá como algo normal, por ende lo practicará como parte de su vida diaria.
Por estos motivos, es relevante que este tipo de educación y advertencias en contra de violencia comience desde los padres, para poder evitar este tipo de problemas en los planteles escolares, y a si lograr un perfecto desarrollo de los alumnos y mantener una escuela segura.
REFERNECIA:
Lomelí, Diana. 09 de octubre de 2010. VIOLENCIA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN BÁSICA. http://www.ultra.com.mx/noticias/index2.php. Aguascalientes, México.

ADELANTARÁN EL HORARIO DE INVIERNO EN ESCUELAS DE LA ENTIDAD.(TLAXCALA).

Martes, 05 de octubre de 2010
Tras una semana con temperaturas de cero grados centígrados en territorio tlaxcalteca, la Unidad de Servicios Educativos del Estado, podría adelantar el horario de invierno para los alumnos de educación básica en los turnos matutino y vespertino.
Por ello, autoridades educativas ya analizan si modifican el horario escolar para que los estudiantes de primarias y secundarias que ingresan a clases a las 08:00 horas, lo hagan media hora después, lo mismo para quienes asisten a la escuela en el turno vespertino.
El funcionario precisó que en escuelas de los municipios de Zitlaltepec, Calpulalpan y Altzayance, ya se registraron inasistencias en la comunidad escolar como consecuencia de las bajas temperaturas y las enfermedades respiratorias que provocan.
Por eso es muy conveniente, remarcó, proteger a los alumnos para prevenir daños mayores.
MI OPINIÓN:
Esta medida de precaución fue tomada de una manera oportuna, de antemano se sabe que existe cierto horario de invierno, sobre todo en aquellas zonas de clima frio.
Esta medida es para evitar todas aquellas enfermedades respiratorias que se pueden contraer con estos climas demasiado bajos, de esa manera, la Secretaria de Educación del estado de Tlaxcala la ha tomado como prevención para evitar que aumente el número de alumnos que no asistan a la escuela.
E s necesario que la salud de los alumnos esté resguardada para evitar posibles bajas en la matrícula.
REFERENCIA:
Reforma, Carlos. 05 de octubre de 2010, recuperado el día 09 de octubre de 2010. ADELANTARÁN EL HORARIO DE INVIERNO EN ESCUELAS DE LA ENTIDAD. E-consulta http://www.e-consulta.com/tlaxcala/index.php. Tlaxcala, México.

EL LIBRO NO MUERE, SOLO SE ACTUALIZA.

CIUDAD DE MÉXICO (04/OCT/2010).- Han transcurrido 51 años desde la fundación de la Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito (Conaliteg) y México al igual que el mundo ha sufrido una transformación. En aquel entonces la única vía hacia el conocimiento eran los libros, no había otra opción.
En aquel país que se reconstruía de los estragos de la Revolución y la Guerra Cristera, en 1958 al asumir como presidente de la República, Adolfo López Mateos se dio a la tarea de resolver el alto índice de analfabetismo que había, por lo cual le encomendó a Jaime Torres Bodet, de la Secretaría de Educación Pública, un proyecto ambicioso que derivó en la creación del Conaliteg.
Actualmente, pareciera que el libro de texto gratuito que se distribuye en las escuelas es una reliquia del pasado en medio del auge de los medios electrónicos.
El actual director general del organismo, Miguel Agustín Limón, habla cómo se adapta a la modernidad este proyecto con medio siglo de edad para hacerlo tan útil como en sus inicios.
“Es una renovación en la que hay un enfoque de que el conocimiento se construye, que es socializado, y que se requiere todo un trabajo de alumnos y del docente. También hay otro punto: se enfoca no sólo hacia que el alumno adquiera conocimientos, sino también que desarrolle competencias y habilidades. Todas las reformas le han dado menos valor a la memorización, pero esta es más en términos de conocimientos y competencias porque en el mundo nos movemos no sólo por lo que sabemos sino cómo lo aplicamos en nuestra vida cotidiana”.

MI OPINIÓN:
En nuestro país el hábito de la lectura está por debajo de las metas estipuladas, la meta es que cada individuo mexicano lea como un mínimo 12 libros por año pero que simplemente no se ha logrado alcanzar, situación que es preocupante, ya que es uno de los objetivos principales de la educación en México, según la Ley General de Educación; fomentar la lectura es algo principal, fundamental para el desarrollo intelectual del alumno, con esto se cumple uno de los campos formativos según los planes de estudio; pero la realidad es diferente, como docentes lo anterior es una tarea importante ya que es necesario que los alumnos comprendan que la lectura es una forma de salir o evitar aquella ignorancia que los perjudica.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. 04 de octubre de 2010. Recuperado el día 09 de octubre de 2010.El libro no muere, solo se actualiza. www.elinformador.com. Ciudad de México. México.

sábado, 2 de octubre de 2010

Pone en marcha la SEP programa para prevenir adicciones en escuelas .

Por Jaime Zambrano
miércoles, 29 de septiembre de 2010

La Secretaria de Educación Pública (SEP) en la entidad puso en marcha un programa para prevenir adicciones en escuelas poblanas, el cual, consiste en distribuir carteles y cuadernillos de información.
El objetivo de la campaña es hacer conciencia en los alumnos sobre las consecuencias de consumir drogas, tabaco y alcohol.
La campaña de información incluye la distribución de 45 mil cuadernillos que se entregarán en las secundarias y bachilleratos. En los textos se detalla las consecuencias que los jóvenes pueden sufrir si consumen algún tipo de droga, alcohol o tabaco.
Detalló que a la par de los carteles, los maestros solicitarán a los alumnos realizar periódicos murales con información en torno a las adicciones.

MI OPINIÓN:
Considero que es una buena estrategia para comenzar a erradicar uno de los principales problemas que acechan a nuestro país; el crimen organizado, pero esperando que esto no se convierta en una utopía, el progreso de México está en nuestras manos y tenemos mucho por aportar, comenzando con la educación y orientación en cada una de las escuelas para evitar que muchos alumnos caigan en dichas adicciones.
Es necesario que este plan funcione tal y como esta considerado esperando la reducción en el índice de adicciones en nuestro país.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Miércoles, 29 de septiembre de 2010. Recuperado Sábado, 2 de octubre de 20102. Pone en marcha la SEP programa para prevenir adicciones en escuelas. http://www.e-consulta.com. Puebla, México.