sábado, 30 de octubre de 2010

Amarran cinco propuestas para mejorar el Sistema Educativo Mexicano.

CIUDAD DE MÉXICO (28/OCT/2010).- Después de tres días de diálogo en la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación CLASE 2010, impulsados conjuntamente por el Compromiso Social por la Calidad de la Educación y el Instituto de Fomento e Investigación Educativa, A.C., se llegó a cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo en México.

Marinela Servitje, presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, manifestó que el papel del docente es indispensable para iniciar con el cambio, pero que las “normales” no están haciendo bien su trabajo pues “los alumnos deben dejar de aprender a aprender”.

Lamentó que el Sindicato Nacional de Trabajadores en la Educación (SNTE) haya estado ausente. “Invitamos a la licenciada Elba Esther Gordillo, a todos los medios a través de muchas fundaciones, hubo muchas organizaciones que nos apoyaron, pero el sindicato no estuvo y la puerta estuvo abierta”.

Propuestas en marcha.

El primero, conocer el valor que le damos los mexicanos a la educación.

Como segundo punto, se impulsarán campañas informativas y comunicativas que expliquen por qué la educación tiene que ser el tema prioritario.

Por consiguiente, en tercer lugar, es apoyar un cambio sistémico y de políticas públicas donde realmente se de autonomía a las escuelas.

Se impulsará un modelo de escuela nueva que desarrolle las competencias, como cuarto punto.

En el quinto lugar, la sociedad civil debe de ser el puente entre autoridades de los tres niveles de Gobierno para establecer una visión colectiva a largo plazo.


MI OPINIÓN:
Estos esfuerzos por mejorar la educación en nuestro país no deben ser en vano, se está luchando por buscar un mejor desarrollo de ésta, sin embargo hay algunos obstáculos que lo impiden, tal como la situación económica del país; factor externo al sistema educativo que ha causado las desigualdades de acceso a la educación.
Hasta cierto punto no estoy muy de acuerdo con la opinión de la señora Servitje, ya que como estudiante normalista, creo que el sistema de formación de nuevos docentes está muy enfocado en que aprendamos a educar, a enseñar, y que logremos que el alumnos adquieran cada aprendizaje esperado.
Estamos siendo formados para educar a las generaciones futuras, a humanizarlas, y para poder satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, no para transmitir conocimientos, ni para hacerlo de manera sistemática (que solo memoricen sin comprender).
Pero la culpa no sería de las escuelas normales, en todo caso sería del empeño del docente en formación, que tanto interés tiene por aprender a enseñar, y que capacidad tiene de educar.

REFERENCIA:

Martínez, Rogelio. México, Distrito Federal. Jueves 28 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 30 de octubre de 2010. Amarran cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo mexicano. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/244689/6/amarran-cinco-acuerdos-para-mejorar-el-sistema-educativo.htm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario