sábado, 9 de octubre de 2010

EL LIBRO NO MUERE, SOLO SE ACTUALIZA.

CIUDAD DE MÉXICO (04/OCT/2010).- Han transcurrido 51 años desde la fundación de la Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito (Conaliteg) y México al igual que el mundo ha sufrido una transformación. En aquel entonces la única vía hacia el conocimiento eran los libros, no había otra opción.
En aquel país que se reconstruía de los estragos de la Revolución y la Guerra Cristera, en 1958 al asumir como presidente de la República, Adolfo López Mateos se dio a la tarea de resolver el alto índice de analfabetismo que había, por lo cual le encomendó a Jaime Torres Bodet, de la Secretaría de Educación Pública, un proyecto ambicioso que derivó en la creación del Conaliteg.
Actualmente, pareciera que el libro de texto gratuito que se distribuye en las escuelas es una reliquia del pasado en medio del auge de los medios electrónicos.
El actual director general del organismo, Miguel Agustín Limón, habla cómo se adapta a la modernidad este proyecto con medio siglo de edad para hacerlo tan útil como en sus inicios.
“Es una renovación en la que hay un enfoque de que el conocimiento se construye, que es socializado, y que se requiere todo un trabajo de alumnos y del docente. También hay otro punto: se enfoca no sólo hacia que el alumno adquiera conocimientos, sino también que desarrolle competencias y habilidades. Todas las reformas le han dado menos valor a la memorización, pero esta es más en términos de conocimientos y competencias porque en el mundo nos movemos no sólo por lo que sabemos sino cómo lo aplicamos en nuestra vida cotidiana”.

MI OPINIÓN:
En nuestro país el hábito de la lectura está por debajo de las metas estipuladas, la meta es que cada individuo mexicano lea como un mínimo 12 libros por año pero que simplemente no se ha logrado alcanzar, situación que es preocupante, ya que es uno de los objetivos principales de la educación en México, según la Ley General de Educación; fomentar la lectura es algo principal, fundamental para el desarrollo intelectual del alumno, con esto se cumple uno de los campos formativos según los planes de estudio; pero la realidad es diferente, como docentes lo anterior es una tarea importante ya que es necesario que los alumnos comprendan que la lectura es una forma de salir o evitar aquella ignorancia que los perjudica.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. 04 de octubre de 2010. Recuperado el día 09 de octubre de 2010.El libro no muere, solo se actualiza. www.elinformador.com. Ciudad de México. México.

2 comentarios:

  1. Sería bonito que tuvieramos ese hábito de la lectura, pues en los libros hay muchas cosas muy hermosasd e interesantes, siento que quizas los jóvenes no tienen ese apetito de la lectura porque los han llenado tanto con los grandes clásico de la literatura (Quijote, Periquillo o Mio Cid) que realmente son libros importantes pero ya osn myu repetitivos, hay muchos autores que realmente son muy interesantes como allan Poé, Wells o Verne, pero no les han dado seguimiento a sus obras que reaalmente si se me hacen muy interesantes, si la sociedad conociera obras como éstas , se interesaria por leer.

    ResponderEliminar
  2. Es lamentable que no todas las personas mostremos interés en el hábito de lectura ya que esto es fundamental para el desarrollo de los jóvenes.
    Debemos darle importancia a la lectura.

    ResponderEliminar