Con el apoyo de las empresas en que laboran, más de 12 mil trabajadores terminaron en lo que va del año sus estudios de primaria y secundaria. Empleados de 123 empresas terminaron sus estudios básicos a través del Instituto Chihuahuense de Educación para Adultos (ICHEA).
El coordinador de zona del ICHEA, indicó que “de esta cantidad de empleados un 80 por ciento terminaron sus estudios de secundaria en la industria maquiladora”. El funcionario mencionó que todos los rubros industriales de exportación participaron en la acción educativa, como son costura, médico, electrónico, eléctrico, automotriz y cupones.
Agregó que la educación básica no tiene ningún costo para los beneficiarios, pues el único requisito que se les piden es que sean de 15 años de edad en adelante. Indicó también que el plazo promedio para concluir esta clase de estudios es de cuatro meses, sin embargo el tiempo puede acortarse a un mes si se logra aprobar un examen global.
REFERENCIA:
Gaytán, Berenice. Miércoles 15 de diciembre de 2010. Terminan 12 mil trabajadores la educación básica. Diario digital Juárez http://www.diario.com.mx/notas. Cd. Juárez, Chihuahua. México 2010.
MI OPINIÓN:
Con esto nos damos cuenta que la lucha contra el rezago educativo no es solo preocupación de un solo estado, ya que como vimos, al igual que el estado de Jalisco el estado de Chihuahua también ha logrado que adultos que no habían culminado su educación ya lo hicieron.
En este caso se vio reflejada la ayuda de empresas cuyos trabajadores no podían seguir laborando si no concluían la educación básica, de este modo las empresas ayudaron a facilitar el acceso a la educación para los trabajadores.
Sin duda alguna muchas opiniones coinciden que la causa de los índices elevados de rezago educativo son que los estudiantes se ven obligados a abandonar sus estudios por razones económicas; lamentablemente esto no debería ser así, ya que se supone que uno de los principios filosóficos de la educación es la gratuidad, sin embargo la economía tiene mucho que ver en la educación.
BENV "Enrique C. Rébamen". LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA. Problemas y políticas de la Educación Básica. Alumna: Carolina Sánchez Vázquez. 1 grado grupo "A". Docente: Liliana de la Luz Trujillo Ortíz.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Nueva estrategia de política educativa.
La semana pasada la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la “Estrategia de Política Educativa Nacional: Competencias para el México que queremos”, que puede ser vista como un paso hacia adelante en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Es, de hecho, un esquema educativo novedoso cuyo eje estratégico es la edificación de un espacio virtual para que los maestros de primaria y secundaria participen en foros, tengan acceso a materiales educativos y comenten sus experiencias pedagógicas en la red.
Este programa se conformó desde el 2008, bajo cinco políticas públicas. En primera instancia, se integró como la base de una política curricular que en el programa sectorial 2007-2012 se le denominó articulación de la educación básica, es decir, secuencias didácticas desde preescolar, pasando por primaria, hasta la secundaria.
Los mayores esfuerzos de estas secuencias didácticas se centran en las habilidades lectoras de los alumnos, pensamiento matemático, solución de problemas, análisis y compresión crítica del entorno, a partir del conocimiento científico. En síntesis: los ámbitos que inciden en el desarrollo de los estudiantes en cuanto a competencias, habilidades y los nuevos rasgos de la ciudadanía, de cara a los retos y desafíos que implica el Siglo XXI.
REFERENCIA:
Zebadúa, Emilio. Lunes 13 de diciembre de 2010, texto recuperado el día miércoles 15 de diciembre de 2010. Nueva estrategia de política educativa. Periódico en línea La crónica de hoy. http://www.cronica.com.mx. México, Distrito Federal. 2010.
MI OPINIÓN:
Lamentablemente las distintas políticas educativas que han sido propuestas desde años anteriores no han alcanzado sus objetivos, sin embargo no existe razón para rendirnos y hacernos esta pregunta; ¿podemos marcar la diferencia? De una u otra manera, si estamos dispuestos a salir adelante lo lograremos, pero como Sylvia Schmelkes hace mención en su libro “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”; el proceso de mejora es largo, y hay que ser perseverantes para poder ver los resultados, porque esto no se verá reflejado en una semana, ni en un mes, el proceso lleva años.
Se busca la mejor preparación de docentes, para que la educación que impartan sea de calidad, así como la capacitación de los mismos para mejorar el uso de aparatos tecnológicos, ya que se supone que éstos son la línea de difusión más importante será la guía para los alumnos de segundo y tercero de secundaria y docentes.
De esta manera se espera un gran avance en la educación del país, esperando no seguir estancados en un lugar de resignación, porque con excelentes maestros y alumnos dedicados el país puede tomar un mejor rumbo.
Este programa se conformó desde el 2008, bajo cinco políticas públicas. En primera instancia, se integró como la base de una política curricular que en el programa sectorial 2007-2012 se le denominó articulación de la educación básica, es decir, secuencias didácticas desde preescolar, pasando por primaria, hasta la secundaria.
Los mayores esfuerzos de estas secuencias didácticas se centran en las habilidades lectoras de los alumnos, pensamiento matemático, solución de problemas, análisis y compresión crítica del entorno, a partir del conocimiento científico. En síntesis: los ámbitos que inciden en el desarrollo de los estudiantes en cuanto a competencias, habilidades y los nuevos rasgos de la ciudadanía, de cara a los retos y desafíos que implica el Siglo XXI.
REFERENCIA:
Zebadúa, Emilio. Lunes 13 de diciembre de 2010, texto recuperado el día miércoles 15 de diciembre de 2010. Nueva estrategia de política educativa. Periódico en línea La crónica de hoy. http://www.cronica.com.mx. México, Distrito Federal. 2010.
MI OPINIÓN:
Lamentablemente las distintas políticas educativas que han sido propuestas desde años anteriores no han alcanzado sus objetivos, sin embargo no existe razón para rendirnos y hacernos esta pregunta; ¿podemos marcar la diferencia? De una u otra manera, si estamos dispuestos a salir adelante lo lograremos, pero como Sylvia Schmelkes hace mención en su libro “Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas”; el proceso de mejora es largo, y hay que ser perseverantes para poder ver los resultados, porque esto no se verá reflejado en una semana, ni en un mes, el proceso lleva años.
Se busca la mejor preparación de docentes, para que la educación que impartan sea de calidad, así como la capacitación de los mismos para mejorar el uso de aparatos tecnológicos, ya que se supone que éstos son la línea de difusión más importante será la guía para los alumnos de segundo y tercero de secundaria y docentes.
De esta manera se espera un gran avance en la educación del país, esperando no seguir estancados en un lugar de resignación, porque con excelentes maestros y alumnos dedicados el país puede tomar un mejor rumbo.
Logran adultos educación básica.
El pasado viernes la Dirección Estatal de Rezago Educativo Jalisco entregó certificados a 104 laguenses de entre 15 y 45 años que concluyeron sus estudios básicos.
Esta dirección se dedica a ofrecer capacitación a personas en el estado que han rebasado los 15 años y todavía no han concluido la primaria o secundaria y logren certificarse en estos niveles educativos.
Como parte de la segunda campaña de certificación, el viernes entregaron 84 certificados de secundaria y 20 de primaria a estudiantes laguenses, además de otros más a personas.
Según la directora de Atención al Rezago Educativo, Celia Rivas, en la zona Altos Norte hay un alto nivel de rezago educativo y la mayoría de las personas que abandonan los estudios lo hacen para trabajar por necesidad económica.
Las clases que imparten en el programa de Rezago Educativo son matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales.
La supervisora de la zona número uno, María de Jesús Ramírez Delgado dijo: “La mayor parte de estudiantes son obreros que necesitan el certificado para continuar trabajando, la otra parte son estudiantes que dejaron materias pendientes en el sistema escolarizado y quieren obtener el certificado.”
A principios del próximo año, Rezago Educativo abrirá otro período para que los interesados puedan continuar sus estudios.
REFERENCIA:
Ponce Ramírez, Braulio. Domingo 12 de diciembre de 2010, texto recuperado el día miércoles 15 de diciembre de 2010. Logran adultos educación básica. Periódico en línea A.M. Lagos de moreno http://www.am.com.mx/Nota. Guadalajara, Jalisco. México 2010.
MI OPINIÓN:
Me parece una excelente decisión que el gobierno del Estado se preocupe por abatir el rezago educativo, ya que es una manera de impulsar el desarrollo de nuestro país. Creo que este es el inicio de un largo proceso de mejora para el nivel de educación en México, en este proceso todos jugamos un papel muy importante; las autoridades buscan como hacer que el índice de rezago educativo disminuya, la gente que no ha terminado su educación básica busca la manera de concluirla satisfactoriamente, y la demás población debe estar consciente del gran esfuerzo que están realizando esta personas para no quedarse atrás y que las puertas del mundo laboral le sean cerradas.
Esta dirección se dedica a ofrecer capacitación a personas en el estado que han rebasado los 15 años y todavía no han concluido la primaria o secundaria y logren certificarse en estos niveles educativos.
Como parte de la segunda campaña de certificación, el viernes entregaron 84 certificados de secundaria y 20 de primaria a estudiantes laguenses, además de otros más a personas.
Según la directora de Atención al Rezago Educativo, Celia Rivas, en la zona Altos Norte hay un alto nivel de rezago educativo y la mayoría de las personas que abandonan los estudios lo hacen para trabajar por necesidad económica.
Las clases que imparten en el programa de Rezago Educativo son matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales.
La supervisora de la zona número uno, María de Jesús Ramírez Delgado dijo: “La mayor parte de estudiantes son obreros que necesitan el certificado para continuar trabajando, la otra parte son estudiantes que dejaron materias pendientes en el sistema escolarizado y quieren obtener el certificado.”
A principios del próximo año, Rezago Educativo abrirá otro período para que los interesados puedan continuar sus estudios.
REFERENCIA:
Ponce Ramírez, Braulio. Domingo 12 de diciembre de 2010, texto recuperado el día miércoles 15 de diciembre de 2010. Logran adultos educación básica. Periódico en línea A.M. Lagos de moreno http://www.am.com.mx/Nota. Guadalajara, Jalisco. México 2010.
MI OPINIÓN:
Me parece una excelente decisión que el gobierno del Estado se preocupe por abatir el rezago educativo, ya que es una manera de impulsar el desarrollo de nuestro país. Creo que este es el inicio de un largo proceso de mejora para el nivel de educación en México, en este proceso todos jugamos un papel muy importante; las autoridades buscan como hacer que el índice de rezago educativo disminuya, la gente que no ha terminado su educación básica busca la manera de concluirla satisfactoriamente, y la demás población debe estar consciente del gran esfuerzo que están realizando esta personas para no quedarse atrás y que las puertas del mundo laboral le sean cerradas.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
México, lugar 48 de 65 en educación.
CIUDAD DE MÉXICO (08/DIC/2010).- México se ubica de la mitad de la tabla para abajo en materia de educación, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Las habilidades que se califican son para estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencia.
Del promedio de estos tres ítems y de la comparación con la media de las 65 economías de la OCDE, surge que México ocupa el lugar 48 entre los 65 países miembros.
La prueba PISA fue aplicada a 475 mil alumnos de más de 70 países o economías, aunque ayer sólo se presentaron los resultados de 65.
En lectura, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416. La media OCDE es de 500 puntos.
En comparación con 2006 surge una fortaleza: el país alcanzó una calificación más alta en las habilidades de matemáticas que en el examen de ese año (aumentó 33 puntos).
MI OPINIÓN:
Realmente los resultados que ha arrojado la prueba PISA, están dando mucho de qué hablar, ya que si es impactante el lugar en el que ha quedado calificada la educación en México, así que como se ha mencionado y sin querer caer en la redundancia seré breve con mi opinión, se estiman algunas mejoras dentro de los resultados a comparación con pruebas de años anteriores, pero esto no es suficiente para poder afirmar que estamos bien respecto a materia educativa.
REFERENCIA:
Ramírez, Jorge. Miércoles 08 de diciembre de 2010. México, lugar 48 de 65 en educación. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010. México Distrito Federal. 2010.
Las habilidades que se califican son para estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencia.
Del promedio de estos tres ítems y de la comparación con la media de las 65 economías de la OCDE, surge que México ocupa el lugar 48 entre los 65 países miembros.
La prueba PISA fue aplicada a 475 mil alumnos de más de 70 países o economías, aunque ayer sólo se presentaron los resultados de 65.
En lectura, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416. La media OCDE es de 500 puntos.
En comparación con 2006 surge una fortaleza: el país alcanzó una calificación más alta en las habilidades de matemáticas que en el examen de ese año (aumentó 33 puntos).
MI OPINIÓN:
Realmente los resultados que ha arrojado la prueba PISA, están dando mucho de qué hablar, ya que si es impactante el lugar en el que ha quedado calificada la educación en México, así que como se ha mencionado y sin querer caer en la redundancia seré breve con mi opinión, se estiman algunas mejoras dentro de los resultados a comparación con pruebas de años anteriores, pero esto no es suficiente para poder afirmar que estamos bien respecto a materia educativa.
REFERENCIA:
Ramírez, Jorge. Miércoles 08 de diciembre de 2010. México, lugar 48 de 65 en educación. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010. México Distrito Federal. 2010.
OCDE ve condiciones para reforma educativa.
CIUDAD DE MÉXICO (07/DIC/2010).- México cuenta con los elementos suficientes para emprender una reforma eficaz de su sector educativo, al presentar sus resultados sobre la prueba PISA 2009.
México ha establecido condiciones favorables para la reforma educativa.
Según los resultados sobre la prueba PISA 2009 presentados por la OCDE, el país registró un avance de tres puntos en comprensión lectora y de 32 en matemáticas, de acuerdo con los resultados de la prueba.
Sin embargo, se registró una baja de seis puntos en ciencias, en el aprovechamiento escolar de los alumnos que concluyen la educación básica en México.
No obstante, la OCDE destacó que México tiene grandes oportunidades en el terreno de la educación.
Apuntó que dadas las dimensiones del sistema educativo de México así como la complejidad del proceso de reforma de la educación, el desafío es garantizar que las acciones inmediatas estén alineadas con los planes a largo plazo para los resultados educativos superiores.
MI OPINIÓN:
Como ya había comentado, todo está en el interés que los agentes de la educación, pongan. Ya que no podemos proponeros a lograr una educación de calidad efectiva a través de una reforma que se destine al mejoramiento de la educación, sin antes ponernos de acuerdo en ¿Qué es lo que en realidad le hace falta a la educación? Y a raíz de esto poder plantear las reformas necesarias para lograr las mejoras requeridas.
Ahora, una vez que se han revelado los resultados de la prueba PISA, se han detectado las deficiencias de los alumnos, y según las reformas curriculares se deben enfocar mucho más en la comprensión de diferentes problemáticas que pueden ser aplicables a la vida diaria, sin embargo es en la comprensión donde los alumnos más están fallando. Así que debemos tomar cartas en el asunto para poder mejorar la posición de la calidad del SEN dentro de la tabla de resultados.
REFERENCIA:
Terrazas, Nuria. Martes 07 de diciembre de 2010, texto recuperado el día 08 de diciembre de 2010. OCDE ve condiciones favorables para reforma educativa. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010. México Distrito Federal. 2010.
México ha establecido condiciones favorables para la reforma educativa.
Según los resultados sobre la prueba PISA 2009 presentados por la OCDE, el país registró un avance de tres puntos en comprensión lectora y de 32 en matemáticas, de acuerdo con los resultados de la prueba.
Sin embargo, se registró una baja de seis puntos en ciencias, en el aprovechamiento escolar de los alumnos que concluyen la educación básica en México.
No obstante, la OCDE destacó que México tiene grandes oportunidades en el terreno de la educación.
Apuntó que dadas las dimensiones del sistema educativo de México así como la complejidad del proceso de reforma de la educación, el desafío es garantizar que las acciones inmediatas estén alineadas con los planes a largo plazo para los resultados educativos superiores.
MI OPINIÓN:
Como ya había comentado, todo está en el interés que los agentes de la educación, pongan. Ya que no podemos proponeros a lograr una educación de calidad efectiva a través de una reforma que se destine al mejoramiento de la educación, sin antes ponernos de acuerdo en ¿Qué es lo que en realidad le hace falta a la educación? Y a raíz de esto poder plantear las reformas necesarias para lograr las mejoras requeridas.
Ahora, una vez que se han revelado los resultados de la prueba PISA, se han detectado las deficiencias de los alumnos, y según las reformas curriculares se deben enfocar mucho más en la comprensión de diferentes problemáticas que pueden ser aplicables a la vida diaria, sin embargo es en la comprensión donde los alumnos más están fallando. Así que debemos tomar cartas en el asunto para poder mejorar la posición de la calidad del SEN dentro de la tabla de resultados.
REFERENCIA:
Terrazas, Nuria. Martes 07 de diciembre de 2010, texto recuperado el día 08 de diciembre de 2010. OCDE ve condiciones favorables para reforma educativa. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010. México Distrito Federal. 2010.
Educación en México sigue deteriorándose.
CIUDAD DE MÉXICO (07/DIC/2010).- La evaluación más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestra la persistencia del deterioro educativo en el país.
La enseñanza nacional ha presentado leve mejoría en matemáticas y lectura y un retroceso en ciencias.
Al comparar los primeros resultados de la prueba PISA, (por sus siglas en inglés) 2009 con los resultados que obtuvo nuestro país en 2000, se presenta una caída de seis puntos en la calificación obtenida en ciencias; mientras que el avance en comprensión de lectura es de tres puntos a los obtenidos en aquel año.
Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento: el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.
En los resultados correspondientes al año pasado, México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de entre 65 naciones evaluadas; de ellas, 33 pertenecen a la OCDE. México ocupó el último sitio entre los países del organismo internacional.
La medición de la OCDE encontró que 46 por ciento de los jóvenes mexicanos tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años.
En el caso de las matemáticas sólo tienen la habilidad para resolver operaciones “rutinarias” en donde se les dan instrucciones directas y en situaciones explícitas.
MI OPINIÓN:
Esta noticia no es ninguna sorpresa para los que estamos consientes del nivel de calidad educativa en nuestro país, sin criticar obviamente, de antemano sabemos que sobresale es desinterés de los alumnos por mejorar su nivel intelectual, tal es el caso de los resultados de la prueba PISA, que revelan que en comprensión lectora solo han alcanzado el primer nivel de cinco, es decir que el impulso de la lectura tiene mucho que ver en esta situación.
Y la verdad es ésta, la educación de nuestro país no ha quedado en lugar favorable dentro de los resultados de evaluación, sin embargo se ha logrado notar que aunque sea de una manera muy lenta, si ha ido avanzando.
REFERENCIA:
González, Miguel Ángel. Martes 07 de diciembre de 2010, texto recuperado el día 08 de diciembre de 2010. Educación en México sigue deteriorándose. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010. México Distrito Federal. 2010.
La enseñanza nacional ha presentado leve mejoría en matemáticas y lectura y un retroceso en ciencias.
Al comparar los primeros resultados de la prueba PISA, (por sus siglas en inglés) 2009 con los resultados que obtuvo nuestro país en 2000, se presenta una caída de seis puntos en la calificación obtenida en ciencias; mientras que el avance en comprensión de lectura es de tres puntos a los obtenidos en aquel año.
Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento: el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.
En los resultados correspondientes al año pasado, México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de entre 65 naciones evaluadas; de ellas, 33 pertenecen a la OCDE. México ocupó el último sitio entre los países del organismo internacional.
La medición de la OCDE encontró que 46 por ciento de los jóvenes mexicanos tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años.
En el caso de las matemáticas sólo tienen la habilidad para resolver operaciones “rutinarias” en donde se les dan instrucciones directas y en situaciones explícitas.
MI OPINIÓN:
Esta noticia no es ninguna sorpresa para los que estamos consientes del nivel de calidad educativa en nuestro país, sin criticar obviamente, de antemano sabemos que sobresale es desinterés de los alumnos por mejorar su nivel intelectual, tal es el caso de los resultados de la prueba PISA, que revelan que en comprensión lectora solo han alcanzado el primer nivel de cinco, es decir que el impulso de la lectura tiene mucho que ver en esta situación.
Y la verdad es ésta, la educación de nuestro país no ha quedado en lugar favorable dentro de los resultados de evaluación, sin embargo se ha logrado notar que aunque sea de una manera muy lenta, si ha ido avanzando.
REFERENCIA:
González, Miguel Ángel. Martes 07 de diciembre de 2010, texto recuperado el día 08 de diciembre de 2010. Educación en México sigue deteriorándose. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010. México Distrito Federal. 2010.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Alumnos sólo ocupan 17% de su tiempo para estudiar: SNTE.
Los alumnos ocupan sólo el 17 por ciento de su tiempo para estudiar, fenómeno que hace necesario que los padres de familia revisen las actividades que realizan sus hijos para incrementar los minutos dedicados al aprendizaje.
Con lo anterior, de los 365 días del año, los alumnos sólo destinan 62 días para realizar acciones relacionadas con el proceso de aprendizaje.
Ante tal situación, se pronunció porque se apoye en los estados el desarrollo de la Alianza por la Calidad en la Educación para que aumente los programas Escuelas Seguras, Escuelas de Tiempo Completo y Escuelas Siempre Abiertas.
Asimismo, pidió el apoyo de los padres de familia para que fomenten en sus hijos el hábito por leer para que no sólo sea dentro de las aulas donde aprendan nuevos conocimientos.
MI OPINIÓN:
Lamentablemente ésta es nuestra realidad, pero todo comienza con los hábitos adquiridos en casa, es importante que los padres de familia apoyen éstas medidas de tal manera que estén al pendientes de qué es lo que hacen sus hijos durante las tardes, si hacen tareas o no y ¿por qué no?, que limiten el uso de aparatos distractores (tales como play station, x-box entre otros.)
En realidad todo comienza desde ese punto, desde la atención que los padres de familia pongan hacia sus hijos, y de esta manera poder contribuir con una mejor distribución de tiempos y realización de sus actividades.
Asimismo es muy importante la labor de las autoridades ya que están tomando en cuenta ciertos programas que impulsan el hábito del aprendizaje en los alumnos.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Jueves 2 de diciembre de 2010, texto recuperado el día sábado 4 de diciembre de 2010. Alumnos sólo ocupan 17% de su tiempo para estudiar: SNTE. Periódico e línea E-consulta http://www.e-consulta.com/index.php. Puebla, México. 2010.
Con lo anterior, de los 365 días del año, los alumnos sólo destinan 62 días para realizar acciones relacionadas con el proceso de aprendizaje.
Ante tal situación, se pronunció porque se apoye en los estados el desarrollo de la Alianza por la Calidad en la Educación para que aumente los programas Escuelas Seguras, Escuelas de Tiempo Completo y Escuelas Siempre Abiertas.
Asimismo, pidió el apoyo de los padres de familia para que fomenten en sus hijos el hábito por leer para que no sólo sea dentro de las aulas donde aprendan nuevos conocimientos.
MI OPINIÓN:
Lamentablemente ésta es nuestra realidad, pero todo comienza con los hábitos adquiridos en casa, es importante que los padres de familia apoyen éstas medidas de tal manera que estén al pendientes de qué es lo que hacen sus hijos durante las tardes, si hacen tareas o no y ¿por qué no?, que limiten el uso de aparatos distractores (tales como play station, x-box entre otros.)
En realidad todo comienza desde ese punto, desde la atención que los padres de familia pongan hacia sus hijos, y de esta manera poder contribuir con una mejor distribución de tiempos y realización de sus actividades.
Asimismo es muy importante la labor de las autoridades ya que están tomando en cuenta ciertos programas que impulsan el hábito del aprendizaje en los alumnos.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Jueves 2 de diciembre de 2010, texto recuperado el día sábado 4 de diciembre de 2010. Alumnos sólo ocupan 17% de su tiempo para estudiar: SNTE. Periódico e línea E-consulta http://www.e-consulta.com/index.php. Puebla, México. 2010.
Veracruz, de los estados con mayor rezago educativo: SEP.
Veracruz es uno de los estados con mayor rezago educativo en el país, con aproximadamente un seis por ciento de analfabetismo debido a su extenso territorio rural, según datos del INEGI.
El representante de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Armando Alejandre, informó que las necesidades educativas de Veracruz hoy en día "están reflejadas" en el presupuesto de egresos 2011.
En ese sentido, reveló que el analfabetismo que alcanza al seis por ciento de la población, un problema que se tiene que abatir "destinando muchísimo presupuesto" para llegar a las zonas bilingües y marginales de Veracruz.
MI OPINIÓN:
Las cifras han hablado, y se han estimado estos resultados que no son muy satisfactorios, sin embargo, nadie las propuestas que se han hecho no se ha llevado a cabo; pero no es hora de buscar culpables, sino de comenzar a actuar para erradicar esta situación en nuestro estado.
Durante las clase de Problemas y Políticas de la Educación Básica hemos coincidido en este punto, Veracruz en un estado extenso y aún cuenta con muchas zonas indígenas donde la educación no ha llegado a impactar en sus habitantes, no hay escuelas, la demanda no es atendida y la oferta no es suficiente, los docentes tampoco lo son ya que existen demasiadas escuelas unitarias y bidocentes lo que ocasiona que no se pueda brindar un buen servicio.
Por esta razón es importante que nosotros como docentes en formación tomemos conciencia de esto, y pensemos ¿qué es lo que en realidad queremos de nuestra profesión? ¿Un buen salario y comodidades en nuestro campo laboral? O quizá cambiar el rumbo de nuestro país comenzando con esas pequeñas comunidades no atendidas, sin importar que tan cómodos estemos trabajando.
REFERENCIA:
Soberanes, Rodrigo. Lunes 29 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 4 de diciembre de 2010. Veracruz, de los estados con mayor rezago educativo: SEP. Periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/veracruz/index.php. Veracruz, México. 2010.
El representante de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Armando Alejandre, informó que las necesidades educativas de Veracruz hoy en día "están reflejadas" en el presupuesto de egresos 2011.
En ese sentido, reveló que el analfabetismo que alcanza al seis por ciento de la población, un problema que se tiene que abatir "destinando muchísimo presupuesto" para llegar a las zonas bilingües y marginales de Veracruz.
MI OPINIÓN:
Las cifras han hablado, y se han estimado estos resultados que no son muy satisfactorios, sin embargo, nadie las propuestas que se han hecho no se ha llevado a cabo; pero no es hora de buscar culpables, sino de comenzar a actuar para erradicar esta situación en nuestro estado.
Durante las clase de Problemas y Políticas de la Educación Básica hemos coincidido en este punto, Veracruz en un estado extenso y aún cuenta con muchas zonas indígenas donde la educación no ha llegado a impactar en sus habitantes, no hay escuelas, la demanda no es atendida y la oferta no es suficiente, los docentes tampoco lo son ya que existen demasiadas escuelas unitarias y bidocentes lo que ocasiona que no se pueda brindar un buen servicio.
Por esta razón es importante que nosotros como docentes en formación tomemos conciencia de esto, y pensemos ¿qué es lo que en realidad queremos de nuestra profesión? ¿Un buen salario y comodidades en nuestro campo laboral? O quizá cambiar el rumbo de nuestro país comenzando con esas pequeñas comunidades no atendidas, sin importar que tan cómodos estemos trabajando.
REFERENCIA:
Soberanes, Rodrigo. Lunes 29 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 4 de diciembre de 2010. Veracruz, de los estados con mayor rezago educativo: SEP. Periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/veracruz/index.php. Veracruz, México. 2010.
Protestan padres de familia frente a la SEP en la recta de Cholula.
Padres de familia del preescolar de la colonia Viveros del Valle ubicada al norte de la capital protestan frente a las instalaciones del área de presupuesto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para solicitar la construcción de aulas.
Los paterfamilias denunciaron que sus hijos estudian en salones improvisados por lo que expresaron la necesidad de que las autoridades educativas desarrollen espacios dignos y seguros.
Por ahora, una comisión de padres de familia ya es atendida por los representantes de la SEP y se espera que en próximos minutos haya un acuerdo para dotar de infraestructura al plantel.
MI OPINIÓN:
Las autoridades tienen la obligación de atender aquellas necesidades que suelan presentar los planteles educativos, así como las inconformidades que muestren los padres de familia al no estar de acuerdo con el tipo de atención que están recibiendo, y mucho menos si los planteles muestran deficiencias ya que esto no permite que el alumno adquiera una educación de calidad y tampoco que se desarrolle en condiciones óptimas.
Creo que deberían estar al pendiente de las necesidades que presenten que a la lucha de poder y dominio que quisieran alcanzar.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Martes 30 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 4 de diciembre de 2010. Protestan padres de familia frente a la SEP en la recta de Cholula. Periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/index.php. Puebla, México. 2010.
Los paterfamilias denunciaron que sus hijos estudian en salones improvisados por lo que expresaron la necesidad de que las autoridades educativas desarrollen espacios dignos y seguros.
Por ahora, una comisión de padres de familia ya es atendida por los representantes de la SEP y se espera que en próximos minutos haya un acuerdo para dotar de infraestructura al plantel.
MI OPINIÓN:
Las autoridades tienen la obligación de atender aquellas necesidades que suelan presentar los planteles educativos, así como las inconformidades que muestren los padres de familia al no estar de acuerdo con el tipo de atención que están recibiendo, y mucho menos si los planteles muestran deficiencias ya que esto no permite que el alumno adquiera una educación de calidad y tampoco que se desarrolle en condiciones óptimas.
Creo que deberían estar al pendiente de las necesidades que presenten que a la lucha de poder y dominio que quisieran alcanzar.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Martes 30 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 4 de diciembre de 2010. Protestan padres de familia frente a la SEP en la recta de Cholula. Periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/index.php. Puebla, México. 2010.
sábado, 27 de noviembre de 2010
EVALUARÁN SI HAN SIDO MALTRATADOS ALUMNOS DE LA ZONA ORIENTE DE MORELOS.
del maestro Felipe Rodolfo Sedano Reynoso, director general del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), docentes y asesores técnicos pedagógicos del Departamento de Educación Especial evaluarán a niños y niñas de dos escuelas de la zona oriente, con la intención de conocer si han sido o no maltratados por su docente.
El titular mencionó que a partir de las denuncias presentadas por padres de familia de los planteles educativos “Emiliano Zapata” de Ayala “Narciso Mendoza” de Cuautla, se tomó la decisión de realizar un investigación donde especialistas acudan a los planteles educativos para conocer realmente si los estudiantes han sido maltratados por sus respectivos maestros y maestras, tal como presuponen los padres de familia.
Con base en los resultados que presente los especialistas, se tomarán las decisiones correspondientes para ofrecer seguridad a los alumnos, así como una educación de calidad.
A su vez, el área de Educación Primaria solicitó al jefe de sector y a la supervisora de la zona a que acudan a las instituciones escolares y verifiquen si existe o no una mala actitud de los docentes y los directivos para con los estudiantes, en su práctica educativa.
MI OPINIÓN:
Es alarmante saber que los mismos docentes (sin agresión a nadie, y tampoco estoy generalizando), son los que propician la violencia en nuestras escuelas, se supone que durante la formación docente se sensibiliza a los estudiantes de las licenciaturas en educación para tomar conciencia de que la docencia es educar y formar persona capaces de cumplir sus funciones de la manera correcta dentro de la sociedad, pero lamentablemente está acorriendo lo contrario.
Si los mismos docentes no son aquellas personas ejemplares para los alumnos, “hay que predicar con el ejemplo” y el maestro que ha dicho “yo no practico lo que predico” es aquel maestro mediocre el cual no ha entendido aún que es la docencia, cuál es su verdadero significado.
REFERENCIA:
Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos. Jueves 25 de noviembre del año 2010, texto recuperado el día sábado 27 de noviembre de 2010. EVALUARÁN SI HAN SIDO MALTRATADOS ALUMNOS DE LA ZONA ORIENTE DE MORELOS. Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, versión en línea http://www.iebem.edu.mx/index.php?action=view&art_id=1774. Morelos, México. 2010.
El titular mencionó que a partir de las denuncias presentadas por padres de familia de los planteles educativos “Emiliano Zapata” de Ayala “Narciso Mendoza” de Cuautla, se tomó la decisión de realizar un investigación donde especialistas acudan a los planteles educativos para conocer realmente si los estudiantes han sido maltratados por sus respectivos maestros y maestras, tal como presuponen los padres de familia.
Con base en los resultados que presente los especialistas, se tomarán las decisiones correspondientes para ofrecer seguridad a los alumnos, así como una educación de calidad.
A su vez, el área de Educación Primaria solicitó al jefe de sector y a la supervisora de la zona a que acudan a las instituciones escolares y verifiquen si existe o no una mala actitud de los docentes y los directivos para con los estudiantes, en su práctica educativa.
MI OPINIÓN:
Es alarmante saber que los mismos docentes (sin agresión a nadie, y tampoco estoy generalizando), son los que propician la violencia en nuestras escuelas, se supone que durante la formación docente se sensibiliza a los estudiantes de las licenciaturas en educación para tomar conciencia de que la docencia es educar y formar persona capaces de cumplir sus funciones de la manera correcta dentro de la sociedad, pero lamentablemente está acorriendo lo contrario.
Si los mismos docentes no son aquellas personas ejemplares para los alumnos, “hay que predicar con el ejemplo” y el maestro que ha dicho “yo no practico lo que predico” es aquel maestro mediocre el cual no ha entendido aún que es la docencia, cuál es su verdadero significado.
REFERENCIA:
Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos. Jueves 25 de noviembre del año 2010, texto recuperado el día sábado 27 de noviembre de 2010. EVALUARÁN SI HAN SIDO MALTRATADOS ALUMNOS DE LA ZONA ORIENTE DE MORELOS. Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, versión en línea http://www.iebem.edu.mx/index.php?action=view&art_id=1774. Morelos, México. 2010.
La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias.
CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició la distribución de 695 mil ejemplares del libro "Equidad de género y prevención de la violencia en primaria" a igual número de maestros de ese nivel educativo.
Al presentar la publicación, el titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, señaló que también comenzó la entrega de 15 millones de 'violentómetros' para que los niños identifiquen los niveles de violencia en su entorno y la denuncien.
En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo 25 de noviembre, el funcionario aseguró que las agresiones contra las mujeres atentan contra los derechos humanos, ponen en riesgo la libertad y democracia del país.
Acompañado por la presidenta del Consejo Consultivo del DIF, Margarita Zavala, dijo que el México libre de violencia contra las mujeres reclama un cambio cultural, una transformación de actitudes, creencias y conductas que propician discriminación y desigualdad, el cual debe empezar desde la infancia.
Esta meta será de largo plazo, como lo es toda apuesta educativa y reiteró su convencimiento que será a partir de las escuelas como se logrará el éxito para erradicar la violencia de género.
Los 15 millones de "violentómetros" son materiales diseñados en forma de regla de 30 centímetros que han sido repartidos a los niños en donde se mencionan los tipos de violencia y el número 01800 911 2511 para que puedan reportar cualquier caso.
MI OPINIÓN:
Esta es una medida que se ha tomado para inculcar una cultura de igualdad entre hombres y mujeres, y que los estudiantes de educación básica hagan propia esta cultura, y comenzar desde pequeños a comprender que la violencia es una consecuencia más de la ignorancia.
Pero hay un lado oscuro, y es que a pesar de la repartición de este material, no se ha logrado el objetivo, desde una perspectiva personal, hace unos días en una observación realizada a una Escuela Secundaria de esta ciudad noté que este material se les había hecho llegar a los alumnos, pero no lo habían tomado en cuenta, ya que la mayoría de “violometros” habían sido depositados en la basura.
Lamentablemente desde ahí surge el problema, pero no se ha logrado hacer nada, por consiguiente es el miedo de hablar después de haber sido víctima de algún tipo de agresión, ¿y después qué sigue? Lamentablemente nada, solo seguiremos estancados en el mismo lugar, donde nuestros alumnos crecen en un país en el cual la violencia se ha convertido en una forma de vida.
REFERENCIA:
Herrera, Pilar. Lunes 22 de noviembre de 2010, texto recuperado el día 27 de noviembre de 2010. La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias. Periódico en línea “El informador” http://www.informador.com.mx/mexico/2010/251023. México, Distrito Federal. 2010.
Al presentar la publicación, el titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, señaló que también comenzó la entrega de 15 millones de 'violentómetros' para que los niños identifiquen los niveles de violencia en su entorno y la denuncien.
En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo 25 de noviembre, el funcionario aseguró que las agresiones contra las mujeres atentan contra los derechos humanos, ponen en riesgo la libertad y democracia del país.
Acompañado por la presidenta del Consejo Consultivo del DIF, Margarita Zavala, dijo que el México libre de violencia contra las mujeres reclama un cambio cultural, una transformación de actitudes, creencias y conductas que propician discriminación y desigualdad, el cual debe empezar desde la infancia.
Esta meta será de largo plazo, como lo es toda apuesta educativa y reiteró su convencimiento que será a partir de las escuelas como se logrará el éxito para erradicar la violencia de género.
Los 15 millones de "violentómetros" son materiales diseñados en forma de regla de 30 centímetros que han sido repartidos a los niños en donde se mencionan los tipos de violencia y el número 01800 911 2511 para que puedan reportar cualquier caso.
MI OPINIÓN:
Esta es una medida que se ha tomado para inculcar una cultura de igualdad entre hombres y mujeres, y que los estudiantes de educación básica hagan propia esta cultura, y comenzar desde pequeños a comprender que la violencia es una consecuencia más de la ignorancia.
Pero hay un lado oscuro, y es que a pesar de la repartición de este material, no se ha logrado el objetivo, desde una perspectiva personal, hace unos días en una observación realizada a una Escuela Secundaria de esta ciudad noté que este material se les había hecho llegar a los alumnos, pero no lo habían tomado en cuenta, ya que la mayoría de “violometros” habían sido depositados en la basura.
Lamentablemente desde ahí surge el problema, pero no se ha logrado hacer nada, por consiguiente es el miedo de hablar después de haber sido víctima de algún tipo de agresión, ¿y después qué sigue? Lamentablemente nada, solo seguiremos estancados en el mismo lugar, donde nuestros alumnos crecen en un país en el cual la violencia se ha convertido en una forma de vida.
REFERENCIA:
Herrera, Pilar. Lunes 22 de noviembre de 2010, texto recuperado el día 27 de noviembre de 2010. La SEP distribuye material sobre violencia de género en primarias. Periódico en línea “El informador” http://www.informador.com.mx/mexico/2010/251023. México, Distrito Federal. 2010.
Dos de cada tres niños de escuelas primaria solo alcanzan el conocimiento elemental.
CIUDAD DE MÉXICO (22/NOV/2010).- La calidad de la educación que hay en México, la deficiente infraestructura, la desigualdad y las “reglas del juego que gobiernan el sistema educativo” no están ayudando a resolver los problemas de corrupción, delincuencia, violencia institucional ni a mejorar la participación política, señala el estudio de la Coalición Ciudadana por la Educación. Educación sin grilla.
La agrupación que prevé sumar a un millón de ciudadanos, asegura que la forma en que hoy opera el sistema educativo en nuestro país hace que “un porcentaje importante de estudiantes en México no esté aprendiendo los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades”.
Aún cuando se invierten recursos de forma creciente, prevalecen problemas como la reprobación y la alta deserción, estiman que 26 de cada 100 estudiantes reprueban al menos un grado; y 44 de cada 100, en educación indígena.
Detallan que al medir la calidad del sistema, lo que se advierte es que dos terceras partes de los niños de primaria apenas alcanzan conocimientos “elementales o insuficientes” en matemáticas y español; mientras que en alumnos de secundaria el promedio aumentan hasta en 90%.
Entre los jóvenes de entre 15 a 29 años se advierte que uno de cada cuatro no ha concluido la primaria ni la secundaria y en el último año alrededor de 700 mil jóvenes dejaron la escuela. Esa situación abrió paso a un nuevo grupo de 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan conocidos como “ninis”.
En términos laborales, señala el estudio, hace que cuando consiguen un empleo sus ingresos por hora sean de apenas ocho pesos por hora, mientras que los que alcanzan la educación superior reciban por arriba de 59 pesos en promedio por hora.
La desigualdad de oportunidades, que se acentúan aún más entre las comunidades indígenas; y por último, ubica a la “dificultad de comprender la magnitud de este problema” como una barrera para que los padres de familia demanden mejoras al sistema. Que 60% de los padres de familia estén “satisfechos” del servicio educativo y que solo 36% considere que la educación pública es “mala o muy mala” los hace estar conformes con la educación que reciben sus hijos.
MI OPINIÓN:
La situación que se vive hoy en torno a la calidad de educación es muy lamentable, ya que se estima que por lo menos el 15% de la población del país es analfabeta, cuando se ha propuesto desde hace años a erradicar el analfabetismo; sin embargo no se ha logrado.
Se hace notoria la incapacidad del sistema para retener a los alumnos matriculados dentro de algún nivel educativo, lo que hace que el índice de rezago educativo siga en constante evolución. Lo que con el tiempo traé consecuencias, ya que vivimos en una sociedad cambiante, que exige ciertos grados de escolaridad para poder anexarse a la población socialmente activa, y cuando los individuos no cumplen con el requisito, sus posibilidades de tener acceso a trabajos en los que puedan aumentar, el salario se reducen, y por consecuencia se ven limitados en muchos aspectos y uno de los principales es darles una educación completa a sus hijos. De tal manera en la que se va formando un círculo vicioso.
REFERENCIA:
Guzmán, José Luis. Lunes 22 de noviembre de 2010, texto recuperado el día 27 de noviembre de 2010. Dos de cada tres niños de escuelas primaria solo alcanzan el conocimiento elemental. Periódico en línea “El Informador” http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250874/6/dos-de-cada-tres-ninos-de-escuelas-primaria-solo-alcanzan-conocimiento-elemental.htm. México Distrito Federal. 2010.
La agrupación que prevé sumar a un millón de ciudadanos, asegura que la forma en que hoy opera el sistema educativo en nuestro país hace que “un porcentaje importante de estudiantes en México no esté aprendiendo los contenidos mínimos para poder desarrollar sus capacidades”.
Aún cuando se invierten recursos de forma creciente, prevalecen problemas como la reprobación y la alta deserción, estiman que 26 de cada 100 estudiantes reprueban al menos un grado; y 44 de cada 100, en educación indígena.
Detallan que al medir la calidad del sistema, lo que se advierte es que dos terceras partes de los niños de primaria apenas alcanzan conocimientos “elementales o insuficientes” en matemáticas y español; mientras que en alumnos de secundaria el promedio aumentan hasta en 90%.
Entre los jóvenes de entre 15 a 29 años se advierte que uno de cada cuatro no ha concluido la primaria ni la secundaria y en el último año alrededor de 700 mil jóvenes dejaron la escuela. Esa situación abrió paso a un nuevo grupo de 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan conocidos como “ninis”.
En términos laborales, señala el estudio, hace que cuando consiguen un empleo sus ingresos por hora sean de apenas ocho pesos por hora, mientras que los que alcanzan la educación superior reciban por arriba de 59 pesos en promedio por hora.
La desigualdad de oportunidades, que se acentúan aún más entre las comunidades indígenas; y por último, ubica a la “dificultad de comprender la magnitud de este problema” como una barrera para que los padres de familia demanden mejoras al sistema. Que 60% de los padres de familia estén “satisfechos” del servicio educativo y que solo 36% considere que la educación pública es “mala o muy mala” los hace estar conformes con la educación que reciben sus hijos.
MI OPINIÓN:
La situación que se vive hoy en torno a la calidad de educación es muy lamentable, ya que se estima que por lo menos el 15% de la población del país es analfabeta, cuando se ha propuesto desde hace años a erradicar el analfabetismo; sin embargo no se ha logrado.
Se hace notoria la incapacidad del sistema para retener a los alumnos matriculados dentro de algún nivel educativo, lo que hace que el índice de rezago educativo siga en constante evolución. Lo que con el tiempo traé consecuencias, ya que vivimos en una sociedad cambiante, que exige ciertos grados de escolaridad para poder anexarse a la población socialmente activa, y cuando los individuos no cumplen con el requisito, sus posibilidades de tener acceso a trabajos en los que puedan aumentar, el salario se reducen, y por consecuencia se ven limitados en muchos aspectos y uno de los principales es darles una educación completa a sus hijos. De tal manera en la que se va formando un círculo vicioso.
REFERENCIA:
Guzmán, José Luis. Lunes 22 de noviembre de 2010, texto recuperado el día 27 de noviembre de 2010. Dos de cada tres niños de escuelas primaria solo alcanzan el conocimiento elemental. Periódico en línea “El Informador” http://www.informador.com.mx/mexico/2010/250874/6/dos-de-cada-tres-ninos-de-escuelas-primaria-solo-alcanzan-conocimiento-elemental.htm. México Distrito Federal. 2010.
sábado, 20 de noviembre de 2010
Anuncian sistema de evaluación de maestros.
La dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación señala que será distinto a los del Gobierno federal
ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO (19/NOV/2010).- Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), anunció la creación de un Sistema Universal de Evaluación del magisterio, diferente a los actuales esquemas del Gobierno federal para evaluar a los profesores.
"No tenemos miedo de que nos evalúen, lo que nos preocupa es que lo hagan con una visión de inequidad: si me vas a calificar, dame los instrumentos para que esté a la altura" de la calidad educativa exigida, aseguró Gordillo Morales.
Gordillo Morales dijo que hay quienes acusan al SNTE de que la educación en México no avanza, pero no toman en cuenta las condiciones en que acuden los niños a la escuela, de pobreza, desnutrición y desempleo de sus padres.
Gordillo criticó que el sistema educativo nacional no fortalezca la educación especial, lo que provoca que no se desarrolle plenamente el coeficiente intelectual de muchos niños considerados como "los más complicados pero que pueden ser los más inteligentes".
MI OPINIÓN:
Una respuesta a nuestras exigencias de educación de calidad al igual que los docentes que la imparte, pero esto no quiere decir que los resultados sean transparentes, lamentablemente vivimos en un país un tanto corrupto y pues eso me hace pensar que no hay nadie que garantice que esta evaluación sea equitativa, ya que hay muchos funcionarios que intentarán salvar a sus “conocidos” dentro del magisterio.
Es importante que se lleve a cabo esta propuesta ya que solo así se podrá hacer que los maestros tengan más interés en mejorar su desempeño para lograr educar a las generaciones que conformarán nuestro país.
REFERENCIA:
Morales, Gerardo. Ecatepec, Estado de México, viernes 19 de Noviembre 2010, texto recuperado el día sábado 20 de noviembre de 2010. Anuncian sistema de evaluación de maestros. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico. México 2010.
ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO (19/NOV/2010).- Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), anunció la creación de un Sistema Universal de Evaluación del magisterio, diferente a los actuales esquemas del Gobierno federal para evaluar a los profesores.
"No tenemos miedo de que nos evalúen, lo que nos preocupa es que lo hagan con una visión de inequidad: si me vas a calificar, dame los instrumentos para que esté a la altura" de la calidad educativa exigida, aseguró Gordillo Morales.
Gordillo Morales dijo que hay quienes acusan al SNTE de que la educación en México no avanza, pero no toman en cuenta las condiciones en que acuden los niños a la escuela, de pobreza, desnutrición y desempleo de sus padres.
Gordillo criticó que el sistema educativo nacional no fortalezca la educación especial, lo que provoca que no se desarrolle plenamente el coeficiente intelectual de muchos niños considerados como "los más complicados pero que pueden ser los más inteligentes".
MI OPINIÓN:
Una respuesta a nuestras exigencias de educación de calidad al igual que los docentes que la imparte, pero esto no quiere decir que los resultados sean transparentes, lamentablemente vivimos en un país un tanto corrupto y pues eso me hace pensar que no hay nadie que garantice que esta evaluación sea equitativa, ya que hay muchos funcionarios que intentarán salvar a sus “conocidos” dentro del magisterio.
Es importante que se lleve a cabo esta propuesta ya que solo así se podrá hacer que los maestros tengan más interés en mejorar su desempeño para lograr educar a las generaciones que conformarán nuestro país.
REFERENCIA:
Morales, Gerardo. Ecatepec, Estado de México, viernes 19 de Noviembre 2010, texto recuperado el día sábado 20 de noviembre de 2010. Anuncian sistema de evaluación de maestros. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico. México 2010.
Urge más educación y menos política.
Señalan que México está en desventaja frente a otros países que estudian hasta cinco años más que el promedio
CIUDAD DE MÉXICO (16/NOV/2010).- El presidente del Consejo Directivo de Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, opinó que las brechas en materia educativa no son imbatibles, por lo que se requieren menos excusas y más acción reformadora, más educación y menos política.
Al presentar el estudio "Brechas. Estado de la educación en México 2010", alertó que el panorama es desalentador, pues tanto en cantidad como en calidad "estamos estancados y se está lejos de tener una cobertura universal en educación básica".
Precisó que de cada 100 niños que entran a primaria, sólo 62 la finalizan en los seis años de rigor y de ellos, 45 concluyen la secundaria en los años previstos.
Destacó que las familias más necesitadas son las que reciben la educación de peor calidad para sus hijos, por lo cual demandó que el gobierno federal, y los gobiernos estatales recuperen la rectoría en materia educativa.
En el caso mexicano no sólo hay deficiencias, sino prácticamente corte entre los diferentes grupos de la población y expuso que si no se entra en un pacto diferente entre maestros y sociedad, no se mejorará.
Jorge G. Castañeda, académico de la Universidad de Nueva York y ex canciller mexicano, alertó en su turno que 20 por ciento de los mexicanos más ricos tienen un nivel educativo inferior a 20 por ciento de la gente más pobre de las naciones desarrolladas.
MI OPINIÓN:
La política está influyendo negativamente en el desarrollo de la educación, de antemano sabemos que hay funcionarios que no se interesan por el progreso de nuestro nivel educativo y de su calidad, simplemente se interesan por otras cuestiones que no tienen gran impacto en el desarrollo de nuestro país, ya que la educación si lo tiene, tal y como se da cuando un alumno egresa de un nivel educativo superior logra ingresar a la población económicamente activa, haciendo su función como miembro de la sociedad de el país.
Cabe mencionar que existen desigualdades de acceso a la educación ya que se logra observar también que las zonas marginadas e indígenas son las que reciben educación de no muy buena calidad, ya que no interesa que la población aprenda, lo importante es mantenerlos “entretenidos”.
Se requiere que los maestros con más alto potencial y capacidad de enseñanza sean asignados en dichos lugares para lograr que esta situación y el rumbo del país cambien y mejore.
REFERENCIA:
Toledo, Nuria. México, Distrito Federal, martes 16 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 20 de noviembre de 2010. Urge más educación y menos política. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/249404/6/. México 2010.
CIUDAD DE MÉXICO (16/NOV/2010).- El presidente del Consejo Directivo de Mexicanos Primero, Claudio González Guajardo, opinó que las brechas en materia educativa no son imbatibles, por lo que se requieren menos excusas y más acción reformadora, más educación y menos política.
Al presentar el estudio "Brechas. Estado de la educación en México 2010", alertó que el panorama es desalentador, pues tanto en cantidad como en calidad "estamos estancados y se está lejos de tener una cobertura universal en educación básica".
Precisó que de cada 100 niños que entran a primaria, sólo 62 la finalizan en los seis años de rigor y de ellos, 45 concluyen la secundaria en los años previstos.
Destacó que las familias más necesitadas son las que reciben la educación de peor calidad para sus hijos, por lo cual demandó que el gobierno federal, y los gobiernos estatales recuperen la rectoría en materia educativa.
En el caso mexicano no sólo hay deficiencias, sino prácticamente corte entre los diferentes grupos de la población y expuso que si no se entra en un pacto diferente entre maestros y sociedad, no se mejorará.
Jorge G. Castañeda, académico de la Universidad de Nueva York y ex canciller mexicano, alertó en su turno que 20 por ciento de los mexicanos más ricos tienen un nivel educativo inferior a 20 por ciento de la gente más pobre de las naciones desarrolladas.
MI OPINIÓN:
La política está influyendo negativamente en el desarrollo de la educación, de antemano sabemos que hay funcionarios que no se interesan por el progreso de nuestro nivel educativo y de su calidad, simplemente se interesan por otras cuestiones que no tienen gran impacto en el desarrollo de nuestro país, ya que la educación si lo tiene, tal y como se da cuando un alumno egresa de un nivel educativo superior logra ingresar a la población económicamente activa, haciendo su función como miembro de la sociedad de el país.
Cabe mencionar que existen desigualdades de acceso a la educación ya que se logra observar también que las zonas marginadas e indígenas son las que reciben educación de no muy buena calidad, ya que no interesa que la población aprenda, lo importante es mantenerlos “entretenidos”.
Se requiere que los maestros con más alto potencial y capacidad de enseñanza sean asignados en dichos lugares para lograr que esta situación y el rumbo del país cambien y mejore.
REFERENCIA:
Toledo, Nuria. México, Distrito Federal, martes 16 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 20 de noviembre de 2010. Urge más educación y menos política. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/249404/6/. México 2010.
Malos profesores y buenos alumnos tiene Puebla en primaria y secundaria.
Puebla, miércoles 17 noviembre 2010 - 20:10 hrs
Mientras los alumnos de primaria y secundaria en Puebla tienen "muy buenos resultados" en aprendizaje, eficacia y permanencia, sus profesores presentan un "bajo desempeño" en profesionalización, supervisión y participación en la escuela.
La organización Mexicanos Primero presentó el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), en el cual se ubica a los estudiantes poblanos de primaria en el segundo lugar a nivel nacional y a los de secundaria en el séptimo de los 32 estados.
Sin embargo sus maestros dejaron mucho qué desear al ubicarse entre las 10 últimas posiciones.
Cabe señalar que en Puebla se encuentran matriculados 820 mil 53 alumnos en primaria y son 27 mil 643 profesores los que enseñan en ese nivel; en secundaria son 324 mil 820 alumnos y 18 mil 113 profesores.
MI OPINIÓN:
Es bueno saber que el nivel de desempeño de los alumnos es muy bueno, ya que logra notarse el interés de ellos por aprender, sin embargo es frustrante enterarse que el nivel de capacitación o el empeño de los docentes es muy malo, entonces, ¿quién enseña a quien?, ¿cómo logra aprender el alumno?
Es necesaria la participación de las autoridades educativas para afrontar y erradicar esta situación tan penosa, que hace que los docentes y las escuelas que los forman sean catalogados en un nivel muy bajo.
Deberían implementarse sistemas evaluativos a los docentes para fomentar su interés por actualizarse; es decir que sigan preparándose para poder enseñar y no solo tener el sueldo seguro.
REFERNCIA:
Rojas González, Gerardo. Puebla, México. Miércoles 17 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 20 de noviembre de 2010. Malos profesores y buenos alumnos tiene Puebla en primaria y secundaria. Periódico en línea E- consulta http://www.e-consulta.com/index.php. México 2010.
Mientras los alumnos de primaria y secundaria en Puebla tienen "muy buenos resultados" en aprendizaje, eficacia y permanencia, sus profesores presentan un "bajo desempeño" en profesionalización, supervisión y participación en la escuela.
La organización Mexicanos Primero presentó el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), en el cual se ubica a los estudiantes poblanos de primaria en el segundo lugar a nivel nacional y a los de secundaria en el séptimo de los 32 estados.
Sin embargo sus maestros dejaron mucho qué desear al ubicarse entre las 10 últimas posiciones.
Cabe señalar que en Puebla se encuentran matriculados 820 mil 53 alumnos en primaria y son 27 mil 643 profesores los que enseñan en ese nivel; en secundaria son 324 mil 820 alumnos y 18 mil 113 profesores.
MI OPINIÓN:
Es bueno saber que el nivel de desempeño de los alumnos es muy bueno, ya que logra notarse el interés de ellos por aprender, sin embargo es frustrante enterarse que el nivel de capacitación o el empeño de los docentes es muy malo, entonces, ¿quién enseña a quien?, ¿cómo logra aprender el alumno?
Es necesaria la participación de las autoridades educativas para afrontar y erradicar esta situación tan penosa, que hace que los docentes y las escuelas que los forman sean catalogados en un nivel muy bajo.
Deberían implementarse sistemas evaluativos a los docentes para fomentar su interés por actualizarse; es decir que sigan preparándose para poder enseñar y no solo tener el sueldo seguro.
REFERNCIA:
Rojas González, Gerardo. Puebla, México. Miércoles 17 de noviembre de 2010, texto recuperado el día sábado 20 de noviembre de 2010. Malos profesores y buenos alumnos tiene Puebla en primaria y secundaria. Periódico en línea E- consulta http://www.e-consulta.com/index.php. México 2010.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Durante el semestre llegaron más de 4 mil 500 alumnos del norte del país.
Puebla, viernes 12 noviembre 2010 - 12:17 hrs
A lo largo del presente semestre, más de cuatro mil 500 alumnos de estados del norte del país se incorporaron al sistema educativo poblano ante los problemas de inseguridad que se viven.
Del total de nuevos alumnos que llegaron de estados como Nuevo León, Chihuahua, Baja California Norte y Nayarit, alrededor del 40 por ciento se incorporaron a alguna de las universidades ubicadas en Puebla.
Lo anterior lo dio a conocer el titular de la SEP, Darío Carmona García, quien detalló que Puebla se está convirtiendo en un referente nacional por la calidad educativa de sus instituciones.
"Eso habla de la importancia que tiene Puebla y de la calidad académica. Las familias están buscando la seguridad para sus hijos aunque tengan que migrar. Están seleccionando Puebla por la condición de seguridad que tiene y por la calidad académica", afirmó el funcionario.
MI OPINION:
Opté por incluir esta noticia al blog por que aunque no es un tema sobre educación básica, es un tema sobre la calidad de la educación y las consecuencias que muchos factores traen en ella, tal como lo es la inseguridad de nuestro país.
Esta situación es muy alarmante ya que está causando que las personas tengan miedo de salir, esto incluye a la escuela, recordemos la matanza de los estudiantes de Tecnológico de Monterrey, es por esta razón por la cual la gente esta decidiendo a cambiar su residencia a estados más tranquilos como lo son los estados ubicados en el altiplano del país tales como son Tlaxcala, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, etc.
La preocupación por la seguridad de los estudiantes por sus padres es notable, ya que se sabe de casos donde el crimen organizado es quien comienza a absorber a los más vulnerables y estos son los jóvenes.
Es por eso que, independientemente de la calidad de la educación, ellos emigran en busca de seguridad y de un mejor futuro.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Puebla, México. Viernes 12 de noviembre de 2010, texto recuperado del día sábado 13 de noviembre de 2010. Durante el semestre llegaron más de 4 mil 500 alumnos del norte del país. Periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/index.php?option. México 2010.
A lo largo del presente semestre, más de cuatro mil 500 alumnos de estados del norte del país se incorporaron al sistema educativo poblano ante los problemas de inseguridad que se viven.
Del total de nuevos alumnos que llegaron de estados como Nuevo León, Chihuahua, Baja California Norte y Nayarit, alrededor del 40 por ciento se incorporaron a alguna de las universidades ubicadas en Puebla.
Lo anterior lo dio a conocer el titular de la SEP, Darío Carmona García, quien detalló que Puebla se está convirtiendo en un referente nacional por la calidad educativa de sus instituciones.
"Eso habla de la importancia que tiene Puebla y de la calidad académica. Las familias están buscando la seguridad para sus hijos aunque tengan que migrar. Están seleccionando Puebla por la condición de seguridad que tiene y por la calidad académica", afirmó el funcionario.
MI OPINION:
Opté por incluir esta noticia al blog por que aunque no es un tema sobre educación básica, es un tema sobre la calidad de la educación y las consecuencias que muchos factores traen en ella, tal como lo es la inseguridad de nuestro país.
Esta situación es muy alarmante ya que está causando que las personas tengan miedo de salir, esto incluye a la escuela, recordemos la matanza de los estudiantes de Tecnológico de Monterrey, es por esta razón por la cual la gente esta decidiendo a cambiar su residencia a estados más tranquilos como lo son los estados ubicados en el altiplano del país tales como son Tlaxcala, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, etc.
La preocupación por la seguridad de los estudiantes por sus padres es notable, ya que se sabe de casos donde el crimen organizado es quien comienza a absorber a los más vulnerables y estos son los jóvenes.
Es por eso que, independientemente de la calidad de la educación, ellos emigran en busca de seguridad y de un mejor futuro.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Puebla, México. Viernes 12 de noviembre de 2010, texto recuperado del día sábado 13 de noviembre de 2010. Durante el semestre llegaron más de 4 mil 500 alumnos del norte del país. Periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/index.php?option. México 2010.
Propone PRD reformar la Ley de Educación.
De acuerdo con el organismo, invertirán 250 millones de pesos más en becas para mujeres en zonas indígenas
CIUDAD DE MÉXICO (11/NOV/2010).- El presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Ortega, propuso a la ANUIES impulsar una reforma a la Ley General de Educación para que los presupuestos asignados a este rubro crezcan anualmente.
Lo anterior, para que no se repita lo que ocurre actualmente, que los presupuestos están a expensas de lo que definan Hacienda y el Congreso de la Unión, informó el PRD en un comunicado.
Señaló que es necesario más presupuesto para que los jóvenes tengan garantizados los espacios educativos que les permitan desarrollarse, alejarse de la violencia y dejar ser presas del crimen organizado.
Hay preocupación debido a que en la propuesta del Ejecutivo federal el gasto para ese sector disminuye una décima de punto respecto del Producto Interno Bruto, al pasar de 3.8% a 3.7%, lo que contraviene lo dispuesto en el Artículo 25 de la Ley General de Educación.
El presidente del la ANUIES destacó que esos recursos son necesarios para mantener y ampliar la cobertura en la matrícula, pues está en vías de alcanzarse la meta planteada para 2012, que es 30%, luego de que este año se llegó a 29%, con una matrícula de casi tres millones de mexicanos en nivel superior.
MI OPINIÓN:
Es importante destacar que la educación debe ser atendida en muchos aspectos, pero las autoridades deberían comenzar con el presupuesto educativo para lograr mejoras respecto a ella,
No son buenas las comparaciones, pero no olvidemos que otros paises han logrado hacer que sobresalga su nivel de educación con presupuestos menores, sin embargo nuestro país no lo ha logrado.
Referencia:
Núñez, Mariela. Ciudad de México. 11 de noviembre de 2010, texto recuperado el día 13 de noviembre de 2010. Propone PRD reformar la Ley General de Educación. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/248204/6/propone-prd-reformar-la-ley-general-de-educacion.htm. México 2010.
CIUDAD DE MÉXICO (11/NOV/2010).- El presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Ortega, propuso a la ANUIES impulsar una reforma a la Ley General de Educación para que los presupuestos asignados a este rubro crezcan anualmente.
Lo anterior, para que no se repita lo que ocurre actualmente, que los presupuestos están a expensas de lo que definan Hacienda y el Congreso de la Unión, informó el PRD en un comunicado.
Señaló que es necesario más presupuesto para que los jóvenes tengan garantizados los espacios educativos que les permitan desarrollarse, alejarse de la violencia y dejar ser presas del crimen organizado.
Hay preocupación debido a que en la propuesta del Ejecutivo federal el gasto para ese sector disminuye una décima de punto respecto del Producto Interno Bruto, al pasar de 3.8% a 3.7%, lo que contraviene lo dispuesto en el Artículo 25 de la Ley General de Educación.
El presidente del la ANUIES destacó que esos recursos son necesarios para mantener y ampliar la cobertura en la matrícula, pues está en vías de alcanzarse la meta planteada para 2012, que es 30%, luego de que este año se llegó a 29%, con una matrícula de casi tres millones de mexicanos en nivel superior.
MI OPINIÓN:
Es importante destacar que la educación debe ser atendida en muchos aspectos, pero las autoridades deberían comenzar con el presupuesto educativo para lograr mejoras respecto a ella,
No son buenas las comparaciones, pero no olvidemos que otros paises han logrado hacer que sobresalga su nivel de educación con presupuestos menores, sin embargo nuestro país no lo ha logrado.
Referencia:
Núñez, Mariela. Ciudad de México. 11 de noviembre de 2010, texto recuperado el día 13 de noviembre de 2010. Propone PRD reformar la Ley General de Educación. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/248204/6/propone-prd-reformar-la-ley-general-de-educacion.htm. México 2010.
Becarias de Oportunidades sobresalen en calificaciones.
CIUDAD DE MÉXICO (08/NOV/2010).- Las niñas becarias del Programa Oportunidades obtienen calificaciones superiores respecto a los hombres beneficiarios, en las materias de español y matemáticas de los diferentes grados de primaria y secundaria, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Heriberto Félix Guerra.
La dependencia dijo que en las evaluaciones externas de programas sociales federales publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se informó que alrededor de una quinta parte de los becarios de Oportunidades se ubica en 30% de los mejores puntajes obtenidos en la Prueba de Enlace.
En el presente ciclo escolar, en las localidades y municipios de mayor presencia indígena, un millón 350 mil niños, niñas y jóvenes, reciben beca de Oportunidades para continuar sus estudios, entre el tercer grado de primaria y el bachillerato.
En estas localidades indígenas, agregó, se ejercerán alrededor de cinco mil millones de pesos en becas, para las mujeres se invertirán 250 millones de pesos más respecto a las destinadas para los varones.
Oportunidades ha sido una política pública “exitosa” para la disminución de la desigualdad de género, pues al otorgar más becas y de mayor monto para las niñas y las adolescentes, respecto a los beneficiarios varones, “se ha contribuido significativamente a empatar la matriculación de educación básica de la población femenil con la masculina en zonas rurales”.
Incluso, agregó, que en algunos casos, el número de niñas y adolescentes ha logrado superar a la de los niños en las aulas escolares.
MI OPINIÓN:
Las desigualdades con respecto al acceso a la educación siempre han tenido lugar desde tiempos anteriores hasta la actualidad. Teniendo como causantes factores que son ajenos a la educación pero que aún así la afectan en gran manera, comenzando con la discriminación de género.
Se logra ver con satisfacción que la perspectiva de muchas personas que habitan en zonas rurales ha cambiado, y acepten que las niñas y mujeres tengan acceso a la educación, logrando tener un coeficiente de absorción más alto que el del género masculino, es importante impulsar la equidad de género y lograr que el progreso de nuestro país comience con esto.
FERENCIA:
Guzmán, Jorge. Ciudad de México, 08 de noviembre de 2010, texto recuperado el día 13 de noviembre de 2010. Becarias de Oportunidades sobresalen en calificaciones. Periódico en línea El informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/247343/6/becarias-de-oportunidades-sobresalen-en-calificaciones.htm. México 2010
La dependencia dijo que en las evaluaciones externas de programas sociales federales publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se informó que alrededor de una quinta parte de los becarios de Oportunidades se ubica en 30% de los mejores puntajes obtenidos en la Prueba de Enlace.
En el presente ciclo escolar, en las localidades y municipios de mayor presencia indígena, un millón 350 mil niños, niñas y jóvenes, reciben beca de Oportunidades para continuar sus estudios, entre el tercer grado de primaria y el bachillerato.
En estas localidades indígenas, agregó, se ejercerán alrededor de cinco mil millones de pesos en becas, para las mujeres se invertirán 250 millones de pesos más respecto a las destinadas para los varones.
Oportunidades ha sido una política pública “exitosa” para la disminución de la desigualdad de género, pues al otorgar más becas y de mayor monto para las niñas y las adolescentes, respecto a los beneficiarios varones, “se ha contribuido significativamente a empatar la matriculación de educación básica de la población femenil con la masculina en zonas rurales”.
Incluso, agregó, que en algunos casos, el número de niñas y adolescentes ha logrado superar a la de los niños en las aulas escolares.
MI OPINIÓN:
Las desigualdades con respecto al acceso a la educación siempre han tenido lugar desde tiempos anteriores hasta la actualidad. Teniendo como causantes factores que son ajenos a la educación pero que aún así la afectan en gran manera, comenzando con la discriminación de género.
Se logra ver con satisfacción que la perspectiva de muchas personas que habitan en zonas rurales ha cambiado, y acepten que las niñas y mujeres tengan acceso a la educación, logrando tener un coeficiente de absorción más alto que el del género masculino, es importante impulsar la equidad de género y lograr que el progreso de nuestro país comience con esto.
FERENCIA:
Guzmán, Jorge. Ciudad de México, 08 de noviembre de 2010, texto recuperado el día 13 de noviembre de 2010. Becarias de Oportunidades sobresalen en calificaciones. Periódico en línea El informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/247343/6/becarias-de-oportunidades-sobresalen-en-calificaciones.htm. México 2010
viernes, 5 de noviembre de 2010
Exceso de poder del SNTE limita avance educativo.
Los pésimos resultados en la educación en México son consecuencia del exceso de poder del SNTE, aseguró Teresa Lanzagorta Bonilla, vocera de la Coalición Ciudadana de la Educación, durante la presentación del estudio ¿Qué pasa con la calidad de la educación en México?
Lanzagorta Bonilla enfatizó que el problema radica en que la "educación se encuentra secuestrada por la política" debido a que la cúpula del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) ofrece su poder político "al mejor postor" desde el 2000, cuando se dio la alternancia federal.
Explicó que como parte de su control político, el SNTE continúa con la asignación de plazas con discrecionalidad y opacidad, por lo que llamó a la sociedad a exigir transparencia en la entrega de claves en las diferentes secciones del sindicato.
En este escenario precisó que es necesario reducir el poder al SNTE, obligar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a ejercer su autoridad y lograr una "movilización nacional"; para construir una educación de calidad en el país.
MI OPINIÓN:
Efectivamente, el SNTE se está convirtiendo en un organismo político, el cual ya está dejando de lado la importancia de la educación, que de cierto modo había sido su prioridad, claro hasta hace algunos años. Ahora solo busca los intereses monetarios y de poder social ante la política del país.
A través de irregularidades y acciones no muy favorables buscan que se otorguen plazas magisteriales a personas que en muchos casos no están preparadas para ejercer la labor docente, lo que trae como consecuencia que la falla del sistema de educación en torno al desempeño del maestro, no de los alumnos.
En fin, ay personas quienes aún les interesan que la educación sea el medio para fortalecer el desarrollo del país y que lamentan que desde cierto punto el SNTE impida que ésta avance, y hace un llamado a las autoridades para que exhorte a los organismos a cumplir SOLO CON SUS FUNCIONES ESTABLECIDAS, sin involucrarse en otros asuntos que no le corresponde.
REFERENCIA:
De la Fuente, Ana Jennifer. Puebla México, 5 de noviembre de 2010. Exceso de poder del SNTE limita avance educativo. En periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=61845&Itemid=266
México 2010.
Lanzagorta Bonilla enfatizó que el problema radica en que la "educación se encuentra secuestrada por la política" debido a que la cúpula del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) ofrece su poder político "al mejor postor" desde el 2000, cuando se dio la alternancia federal.
Explicó que como parte de su control político, el SNTE continúa con la asignación de plazas con discrecionalidad y opacidad, por lo que llamó a la sociedad a exigir transparencia en la entrega de claves en las diferentes secciones del sindicato.
En este escenario precisó que es necesario reducir el poder al SNTE, obligar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a ejercer su autoridad y lograr una "movilización nacional"; para construir una educación de calidad en el país.
MI OPINIÓN:
Efectivamente, el SNTE se está convirtiendo en un organismo político, el cual ya está dejando de lado la importancia de la educación, que de cierto modo había sido su prioridad, claro hasta hace algunos años. Ahora solo busca los intereses monetarios y de poder social ante la política del país.
A través de irregularidades y acciones no muy favorables buscan que se otorguen plazas magisteriales a personas que en muchos casos no están preparadas para ejercer la labor docente, lo que trae como consecuencia que la falla del sistema de educación en torno al desempeño del maestro, no de los alumnos.
En fin, ay personas quienes aún les interesan que la educación sea el medio para fortalecer el desarrollo del país y que lamentan que desde cierto punto el SNTE impida que ésta avance, y hace un llamado a las autoridades para que exhorte a los organismos a cumplir SOLO CON SUS FUNCIONES ESTABLECIDAS, sin involucrarse en otros asuntos que no le corresponde.
REFERENCIA:
De la Fuente, Ana Jennifer. Puebla México, 5 de noviembre de 2010. Exceso de poder del SNTE limita avance educativo. En periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=61845&Itemid=266
México 2010.
Critican paterfamilias a legisladores porque la Ley no solucionará el problema.
Puebla, viernes 05 noviembre 2010 - 09:55 hrs
La Asociación Estatal de Padres de Familia en Puebla criticó a los legisladores por establecer la ley antiobesidad que en el fondo no solucionará el problema de sobrepeso de los estudiantes y advirtió que en el fondo nadie respetará la disposición.
El presidente de la agrupación que representa a los tutores en la entidad, Alejandro Águila Argüelles, afirmó que de haberse prohibido el consumo de comida chatarra en los colegios se habría generado un verdadero cambio en los hábitos alimenticios de la población infantil.
"La carabina de Ambrosio y la ley antiobesidad son lo mismo. En el fondo no se solucionará el problema de sobrepeso porque se necesita un trabajo mayor. Además, hay irregularidades en varias escuelas", expresó Águila Argüelles.
Además, criticó que la reforma aprobada ayer jueves por el Senado establezca que se deban instalar bebederos en escuelas, situación que en papel llama la atención pero que en la realidad será difícil de cumplir por falta de recursos.
MI OPINIÓN:
En realidad es un utopía la erradicación de la obesidad en México, ya que nuestro país tiene índices muy altos de obesidad en la población mexicana, era de esperarse que esta Ley fuera a cumplir con los propósitos esperados al ser formulada y aprobada, ya que en verdad SI existen irregularidades en las escuelas, incluso algunos docentes serían los primeros en violar esta Ley, ya que ellos son los que les venden todo tipo de comida chatarra a sus alumnos, con el simple objetivo de hacer un pequeño negocio; claro está que NO ESTOY GENERALIZANDO, ya que existen casos como el mencionado.
REFERNCIA:
Zambrano, Jaime. Puebla, México 2010. Critican paterfamilias a legisladores porque la Ley no solucionará el problema. Periódico en línea E-consulta www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=61803&Itemid=266. México 2010.
La Asociación Estatal de Padres de Familia en Puebla criticó a los legisladores por establecer la ley antiobesidad que en el fondo no solucionará el problema de sobrepeso de los estudiantes y advirtió que en el fondo nadie respetará la disposición.
El presidente de la agrupación que representa a los tutores en la entidad, Alejandro Águila Argüelles, afirmó que de haberse prohibido el consumo de comida chatarra en los colegios se habría generado un verdadero cambio en los hábitos alimenticios de la población infantil.
"La carabina de Ambrosio y la ley antiobesidad son lo mismo. En el fondo no se solucionará el problema de sobrepeso porque se necesita un trabajo mayor. Además, hay irregularidades en varias escuelas", expresó Águila Argüelles.
Además, criticó que la reforma aprobada ayer jueves por el Senado establezca que se deban instalar bebederos en escuelas, situación que en papel llama la atención pero que en la realidad será difícil de cumplir por falta de recursos.
MI OPINIÓN:
En realidad es un utopía la erradicación de la obesidad en México, ya que nuestro país tiene índices muy altos de obesidad en la población mexicana, era de esperarse que esta Ley fuera a cumplir con los propósitos esperados al ser formulada y aprobada, ya que en verdad SI existen irregularidades en las escuelas, incluso algunos docentes serían los primeros en violar esta Ley, ya que ellos son los que les venden todo tipo de comida chatarra a sus alumnos, con el simple objetivo de hacer un pequeño negocio; claro está que NO ESTOY GENERALIZANDO, ya que existen casos como el mencionado.
REFERNCIA:
Zambrano, Jaime. Puebla, México 2010. Critican paterfamilias a legisladores porque la Ley no solucionará el problema. Periódico en línea E-consulta www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=61803&Itemid=266. México 2010.
Lujambio reconoce el reto de mejorar la capacitación de maestros.
El titular de la SEP acepta recomendaciones de un reporte publicado por la OCDE donde señalan los problemas de calidad de la educación en México
PARÍS, FRANCIA (05/NOV/2010).- El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que luego de reformar el sistema de reclutamiento de maestros, el próximo reto para mejorar la educación en México es avanzar en la evaluación y capacitación de los profesores.
Al término de una reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que México mejoró en los últimos años los “patrones de reclutamiento” de maestros respecto a las prácticas del pasado, al privilegiar “el mérito”.
Pero reconoció que según un reporte del organismo sobre los problemas de calidad de la educación en México, el país debe mejorar todavía en la “capacitación permanente” del profesorado y en su evaluación.
“Son muy claras sus recomendaciones y apuntan a una mejora de capacitación y a un sistema universal de evaluación. Este es un tema clave en México”, subrayó.
También señaló que en la reunión se destacó “la importancia para el sistema educativo del reconocimiento de los maestros y de su prestigio social”.
De acuerdo con las estadísticas que maneja la Secretaría de Educación Pública, “el papel de los maestros es muy apreciado” por la sociedad mexicana.
Explicó que “un mecanismo de apreciación para generar más prestigio de los maestros es crear un sistema de evaluación, que ya existe a través de carrera ministerial pero está incompleto”.
MI OPINIÓN:
Al parecer la calidad de la educación ha sido evaluada, y el resultado obtenido no ha sido el esperado, se puede hacer notar lo que está bien y lo que está fallando en el sistema educativo. A través de la evaluación se detectan las deficiencias del sistema, y son tomadas como base de estudio y análisis para buscar la manera de lograr que la calidad cada vez sea más alta.
La prueba PISA fue diseñada para evaluar el nivel de calidad, el objetivo de la evaluación es constatar que esta cumpliendo con los propósitos establecidos para poder brindar un mejor servicio a la población estudiantil.
Se busca que la educación sea de calidad para formar a un individuo capaz de razonar y de resolver problemas que suelen suscitarse en su vida diaria, y también prepararlo para su incorporación a la sociedad económicamente activa.
Es evidente la preocupación de las autoridades y claro está que están mejorando el sistema de formación de los futuros docentes, en la escuela se imparten conocimientos (lo que el alumno no sabe) y para esto se necesita la eficacia del docente, así también para desarrollar en el alumno una percepción propia y totalizadora del entorno que lo rodea.
Es necesario que el docente posea el dominio de los contenidos, y para ello requiere de un preparación profesional íntegra, donde desarrolle sus habilidades de razonamiento y reflexión, así como valores y principios, con ello puede ser llamado profesor, ya que no solo enseñarán a los alumnos, así como propiciar un ambiente de respeto y tolerancia en su aula de trabajo.
REFERENCIA:
Terán, Néstor. París, Francia. 5 de noviembre de 2010. Lujambio reconoce el reto de mejorar la capacitación de maestros. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/246668/6/lujambio-reconoce-el-reto-de-mejorar-en-capacitacion-de-maestros.htm. México Distrito Federal.
PARÍS, FRANCIA (05/NOV/2010).- El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que luego de reformar el sistema de reclutamiento de maestros, el próximo reto para mejorar la educación en México es avanzar en la evaluación y capacitación de los profesores.
Al término de una reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que México mejoró en los últimos años los “patrones de reclutamiento” de maestros respecto a las prácticas del pasado, al privilegiar “el mérito”.
Pero reconoció que según un reporte del organismo sobre los problemas de calidad de la educación en México, el país debe mejorar todavía en la “capacitación permanente” del profesorado y en su evaluación.
“Son muy claras sus recomendaciones y apuntan a una mejora de capacitación y a un sistema universal de evaluación. Este es un tema clave en México”, subrayó.
También señaló que en la reunión se destacó “la importancia para el sistema educativo del reconocimiento de los maestros y de su prestigio social”.
De acuerdo con las estadísticas que maneja la Secretaría de Educación Pública, “el papel de los maestros es muy apreciado” por la sociedad mexicana.
Explicó que “un mecanismo de apreciación para generar más prestigio de los maestros es crear un sistema de evaluación, que ya existe a través de carrera ministerial pero está incompleto”.
MI OPINIÓN:
Al parecer la calidad de la educación ha sido evaluada, y el resultado obtenido no ha sido el esperado, se puede hacer notar lo que está bien y lo que está fallando en el sistema educativo. A través de la evaluación se detectan las deficiencias del sistema, y son tomadas como base de estudio y análisis para buscar la manera de lograr que la calidad cada vez sea más alta.
La prueba PISA fue diseñada para evaluar el nivel de calidad, el objetivo de la evaluación es constatar que esta cumpliendo con los propósitos establecidos para poder brindar un mejor servicio a la población estudiantil.
Se busca que la educación sea de calidad para formar a un individuo capaz de razonar y de resolver problemas que suelen suscitarse en su vida diaria, y también prepararlo para su incorporación a la sociedad económicamente activa.
Es evidente la preocupación de las autoridades y claro está que están mejorando el sistema de formación de los futuros docentes, en la escuela se imparten conocimientos (lo que el alumno no sabe) y para esto se necesita la eficacia del docente, así también para desarrollar en el alumno una percepción propia y totalizadora del entorno que lo rodea.
Es necesario que el docente posea el dominio de los contenidos, y para ello requiere de un preparación profesional íntegra, donde desarrolle sus habilidades de razonamiento y reflexión, así como valores y principios, con ello puede ser llamado profesor, ya que no solo enseñarán a los alumnos, así como propiciar un ambiente de respeto y tolerancia en su aula de trabajo.
REFERENCIA:
Terán, Néstor. París, Francia. 5 de noviembre de 2010. Lujambio reconoce el reto de mejorar la capacitación de maestros. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/246668/6/lujambio-reconoce-el-reto-de-mejorar-en-capacitacion-de-maestros.htm. México Distrito Federal.
sábado, 30 de octubre de 2010
Aprueba Senado reformas a la Ley de Educación.
La nueva ley tiene como finalidad dar a conocer a la sociedad en general los nombres de los profesores acreditados por la autoridad educativa
GUADALAJARA, JALISCO (23/OCT/2010).- En los próximos meses, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estará obligada a dar a conocer un registro que incluya a todos los alumnos, profesores, escuelas e instituciones educativas que existen en el país.
Esta es sólo una de las modificaciones que los legisladores federales concretaron a la Ley General de Educación. La intención es contar con este padrón y que, además, sea público; es para dar certeza a los maestros, padres de familia, alumnos y sociedad de los nombres de los profesores acreditados por la autoridad educativa, y lo mismo para las escuelas.
En su Artículo 7, fracción X, se señala específicamente que el sistema educativo debe “crear conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación familiar, la paternidad responsable y la educación sexual y reproductiva”, éste último término no estaba incluido en la Ley.
Ramiro Hernández (senador por Jalisco) reconoció que existen asignaturas pendientes y una, sin duda, “es la capacitación de los docentes”. Al respecto, advirtió que la ley fija las reglas y establece la obligación, pero es la autoridad la que debe hacerla valer. “Hay que exigirlo como ciudadanos, debemos hacer público lo que no está funcionando”.
MI OPINIÓN:
Esta nueva reforma a la Ley General de Educación, es una manera de tener un cierto control del sistema educativo nacional, tener el padrón de quienes están dentro del sistema, así como alumnos, también docentes e instituciones educativas tiene como objetivo principal que se logre tener una certeza de la existencia de la matricula registrada.
También se busca ampliar el conocimiento de los alumnos sobre la educación sexual, y las responsabilidades que implica tener una vida sexual a tan temprana edad.
Giommar Namo de Mello dice que “una de las llaves de la libertad es el conocimiento” y mediante éste podremos ser liberados de aquello que para nosotros sería desconocido, así que, si las nuevas generaciones son conocedoras de estos conceptos de sexualidad, la ignorancia no los corromperá, y se podrán desarrollar de una mejor manera.
REFERNCIA:
González, Víctor. Guadalajara, Jalisco, México. Sábado 23 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 30 de octubre de 2010. Aprueba senado reformas a la Ley de educación. Periódico en línea EL Informador: http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/243427/6/aprueba-el-senado-reformas-a-la-ley-de-educacion.htm
GUADALAJARA, JALISCO (23/OCT/2010).- En los próximos meses, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estará obligada a dar a conocer un registro que incluya a todos los alumnos, profesores, escuelas e instituciones educativas que existen en el país.
Esta es sólo una de las modificaciones que los legisladores federales concretaron a la Ley General de Educación. La intención es contar con este padrón y que, además, sea público; es para dar certeza a los maestros, padres de familia, alumnos y sociedad de los nombres de los profesores acreditados por la autoridad educativa, y lo mismo para las escuelas.
En su Artículo 7, fracción X, se señala específicamente que el sistema educativo debe “crear conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación familiar, la paternidad responsable y la educación sexual y reproductiva”, éste último término no estaba incluido en la Ley.
Ramiro Hernández (senador por Jalisco) reconoció que existen asignaturas pendientes y una, sin duda, “es la capacitación de los docentes”. Al respecto, advirtió que la ley fija las reglas y establece la obligación, pero es la autoridad la que debe hacerla valer. “Hay que exigirlo como ciudadanos, debemos hacer público lo que no está funcionando”.
MI OPINIÓN:
Esta nueva reforma a la Ley General de Educación, es una manera de tener un cierto control del sistema educativo nacional, tener el padrón de quienes están dentro del sistema, así como alumnos, también docentes e instituciones educativas tiene como objetivo principal que se logre tener una certeza de la existencia de la matricula registrada.
También se busca ampliar el conocimiento de los alumnos sobre la educación sexual, y las responsabilidades que implica tener una vida sexual a tan temprana edad.
Giommar Namo de Mello dice que “una de las llaves de la libertad es el conocimiento” y mediante éste podremos ser liberados de aquello que para nosotros sería desconocido, así que, si las nuevas generaciones son conocedoras de estos conceptos de sexualidad, la ignorancia no los corromperá, y se podrán desarrollar de una mejor manera.
REFERNCIA:
González, Víctor. Guadalajara, Jalisco, México. Sábado 23 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 30 de octubre de 2010. Aprueba senado reformas a la Ley de educación. Periódico en línea EL Informador: http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/243427/6/aprueba-el-senado-reformas-a-la-ley-de-educacion.htm
Amarran cinco propuestas para mejorar el Sistema Educativo Mexicano.
CIUDAD DE MÉXICO (28/OCT/2010).- Después de tres días de diálogo en la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación CLASE 2010, impulsados conjuntamente por el Compromiso Social por la Calidad de la Educación y el Instituto de Fomento e Investigación Educativa, A.C., se llegó a cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo en México.
Marinela Servitje, presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, manifestó que el papel del docente es indispensable para iniciar con el cambio, pero que las “normales” no están haciendo bien su trabajo pues “los alumnos deben dejar de aprender a aprender”.
Lamentó que el Sindicato Nacional de Trabajadores en la Educación (SNTE) haya estado ausente. “Invitamos a la licenciada Elba Esther Gordillo, a todos los medios a través de muchas fundaciones, hubo muchas organizaciones que nos apoyaron, pero el sindicato no estuvo y la puerta estuvo abierta”.
Propuestas en marcha.
El primero, conocer el valor que le damos los mexicanos a la educación.
Como segundo punto, se impulsarán campañas informativas y comunicativas que expliquen por qué la educación tiene que ser el tema prioritario.
Por consiguiente, en tercer lugar, es apoyar un cambio sistémico y de políticas públicas donde realmente se de autonomía a las escuelas.
Se impulsará un modelo de escuela nueva que desarrolle las competencias, como cuarto punto.
En el quinto lugar, la sociedad civil debe de ser el puente entre autoridades de los tres niveles de Gobierno para establecer una visión colectiva a largo plazo.
MI OPINIÓN:
Estos esfuerzos por mejorar la educación en nuestro país no deben ser en vano, se está luchando por buscar un mejor desarrollo de ésta, sin embargo hay algunos obstáculos que lo impiden, tal como la situación económica del país; factor externo al sistema educativo que ha causado las desigualdades de acceso a la educación.
Hasta cierto punto no estoy muy de acuerdo con la opinión de la señora Servitje, ya que como estudiante normalista, creo que el sistema de formación de nuevos docentes está muy enfocado en que aprendamos a educar, a enseñar, y que logremos que el alumnos adquieran cada aprendizaje esperado.
Estamos siendo formados para educar a las generaciones futuras, a humanizarlas, y para poder satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, no para transmitir conocimientos, ni para hacerlo de manera sistemática (que solo memoricen sin comprender).
Pero la culpa no sería de las escuelas normales, en todo caso sería del empeño del docente en formación, que tanto interés tiene por aprender a enseñar, y que capacidad tiene de educar.
REFERENCIA:
Martínez, Rogelio. México, Distrito Federal. Jueves 28 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 30 de octubre de 2010. Amarran cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo mexicano. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/244689/6/amarran-cinco-acuerdos-para-mejorar-el-sistema-educativo.htm.
Marinela Servitje, presidenta del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, manifestó que el papel del docente es indispensable para iniciar con el cambio, pero que las “normales” no están haciendo bien su trabajo pues “los alumnos deben dejar de aprender a aprender”.
Lamentó que el Sindicato Nacional de Trabajadores en la Educación (SNTE) haya estado ausente. “Invitamos a la licenciada Elba Esther Gordillo, a todos los medios a través de muchas fundaciones, hubo muchas organizaciones que nos apoyaron, pero el sindicato no estuvo y la puerta estuvo abierta”.
Propuestas en marcha.
El primero, conocer el valor que le damos los mexicanos a la educación.
Como segundo punto, se impulsarán campañas informativas y comunicativas que expliquen por qué la educación tiene que ser el tema prioritario.
Por consiguiente, en tercer lugar, es apoyar un cambio sistémico y de políticas públicas donde realmente se de autonomía a las escuelas.
Se impulsará un modelo de escuela nueva que desarrolle las competencias, como cuarto punto.
En el quinto lugar, la sociedad civil debe de ser el puente entre autoridades de los tres niveles de Gobierno para establecer una visión colectiva a largo plazo.
MI OPINIÓN:
Estos esfuerzos por mejorar la educación en nuestro país no deben ser en vano, se está luchando por buscar un mejor desarrollo de ésta, sin embargo hay algunos obstáculos que lo impiden, tal como la situación económica del país; factor externo al sistema educativo que ha causado las desigualdades de acceso a la educación.
Hasta cierto punto no estoy muy de acuerdo con la opinión de la señora Servitje, ya que como estudiante normalista, creo que el sistema de formación de nuevos docentes está muy enfocado en que aprendamos a educar, a enseñar, y que logremos que el alumnos adquieran cada aprendizaje esperado.
Estamos siendo formados para educar a las generaciones futuras, a humanizarlas, y para poder satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, no para transmitir conocimientos, ni para hacerlo de manera sistemática (que solo memoricen sin comprender).
Pero la culpa no sería de las escuelas normales, en todo caso sería del empeño del docente en formación, que tanto interés tiene por aprender a enseñar, y que capacidad tiene de educar.
REFERENCIA:
Martínez, Rogelio. México, Distrito Federal. Jueves 28 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 30 de octubre de 2010. Amarran cinco acuerdos para mejorar el sistema educativo mexicano. Periódico en línea El Informador http://www.informador.com.mx/mexico/2010/244689/6/amarran-cinco-acuerdos-para-mejorar-el-sistema-educativo.htm.
Educación contra el atraso cultural y económico.
CIUDAD DE MÉXICO (24/OCT/2010).- Solo un gran acuerdo nacional entre grupos sociales, sindicatos y partidos puede convertir en prioridad alcanzar una educación de calidad para "salir del hoyo" y superar el atraso ancestral, dijo el periodista y escritor Andrés Oppenheimer.
El periodista argentino, quien visitó México para promover su más reciente libro, "Basta de Historias" (Debate, 2010), calificó como "un disparate total" que los latinoamericanos estén "tan obsesionados por el pasado".
Por ejemplo, recordó que México gastó unos 200 millones de dólares en los recientes festejos del Bicentenario de la Independencia.
En su obra, el columnista del Miami Herald muestra los avances en los sistemas educativos de países como Singapur, Finlandia, China, India, entre otros, los cuales han sido las llaves para salir del subdesarrollo y entrar a la nueva sociedad de la información y del conocimiento.
"No digo que tenemos que olvidarnos de nuestros bicentenarios, pero nuestra obsesión por la historia nos distrae de las tareas más urgentes, la educación de nuestros países", dijo en una entrevista.
Indicó que en los billetes, casi todos los países latinoamericanos imprimen las imágenes de sus próceres, mientras que en otras naciones se colocan las imágenes de alguna universidad o la palabra "educación".
.
En su libro Oppenheimer recordó que los países que invierten en educación, en investigación y en tecnología, superan a los que se quedan como productores de materias primas o manufacturas básicas.
Afirmó que las sociedades latinoamericanas deben asumir la responsabilidad de la educación, la cual no debe quedar "en manos de los políticos ni de los gobernantes, ya que ninguno de ellos va a solucionar la calidad educativa".
Esta es una inversión a largo plazo, dijo, mínimo a 20 años y advirtió que los políticos "solo piensan en proyectos de 3 y 6 años, "en construir un camino, un puente, un edificio de la escuela, en aparecer en la foto que les da un beneficio político, pero no eleva la calidad de la educación".
"Los partidos y sindicatos pueden mantener discrepancias y pelear en todos los demás temas, pero en materia educativa deben establecer acuerdos", aseguró el comunicador.
Los maestros no quieren ser considerados un obstáculo a la educación, dijo, y señaló que los sindicatos de maestros pueden participar en este cambio.
Reiteró que "la evidencia es clarísima": los países que apuestan por la educación son los que están saliendo del atraso económico y superando la pobreza.
MI OPINIÓN:
Creo que el señor Oppenheimer, está haciendo una labor que bien vale la pena, ya que quiere lograr que como ciudadanos nos demos cuenta de que es lo que estamos “celebrando”, es decir, por que gastar miles de pesos en conmemoraciones luctuosas, donde corrió la sangre del pueblo por querer lograr u futro mejor para los descendientes (que somos nosotros) y ahora que ya tenemos ese “país tan anhelado” no respetamos la memoria de nuestros antepasados, el gobierno destina el dinero hacia la educación, que es la mejor arma con la que podríamos luchar en estos días.
Un claro ejemplo de la inconformidad ante esta situación es la exposición de los carteles localizada a un costado del museo de antropología de esta ciudad de Xalapa Veracruz, ahí se nota la inconformidad de los autores y quieren hacer que nos demos cuenta de cuán importante es la educación en nuestro país, y que aunque tengamos un presupuesto no muy favorable, podríamos elevar la calidad de éste.
Todo depende de la organización gubernamental, el periodista nos da ejemplos de países con presupuestos económicos más bajos que han logrado hacer que sus sistemas educativos pasen por encima del nuestro.
Así como de la labor que el docente desempeñe dentro de las aulas escolares, sabemos que la escuela está para enseñar lo que el alumno no sabe, y no para manipular los conocimientos que deben tener.
Las comparaciones no siempre son favorables, pero son necesarias, para que comencemos a trabajar para mejorar dicha situación.
REFERENCIA:
Espinoza, Federico. México, Distrito Federal. Domingo 24 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 30 de octubre de 2010. Educación contra el atraso cultural y económico. Periódico en línea El Informador: http://www.informador.com.mx/cultura/2010/243782/6/educacion-contra-el-atraso-cultural-y-tecnologico-en-al.htm
El periodista argentino, quien visitó México para promover su más reciente libro, "Basta de Historias" (Debate, 2010), calificó como "un disparate total" que los latinoamericanos estén "tan obsesionados por el pasado".
Por ejemplo, recordó que México gastó unos 200 millones de dólares en los recientes festejos del Bicentenario de la Independencia.
En su obra, el columnista del Miami Herald muestra los avances en los sistemas educativos de países como Singapur, Finlandia, China, India, entre otros, los cuales han sido las llaves para salir del subdesarrollo y entrar a la nueva sociedad de la información y del conocimiento.
"No digo que tenemos que olvidarnos de nuestros bicentenarios, pero nuestra obsesión por la historia nos distrae de las tareas más urgentes, la educación de nuestros países", dijo en una entrevista.
Indicó que en los billetes, casi todos los países latinoamericanos imprimen las imágenes de sus próceres, mientras que en otras naciones se colocan las imágenes de alguna universidad o la palabra "educación".
.
En su libro Oppenheimer recordó que los países que invierten en educación, en investigación y en tecnología, superan a los que se quedan como productores de materias primas o manufacturas básicas.
Afirmó que las sociedades latinoamericanas deben asumir la responsabilidad de la educación, la cual no debe quedar "en manos de los políticos ni de los gobernantes, ya que ninguno de ellos va a solucionar la calidad educativa".
Esta es una inversión a largo plazo, dijo, mínimo a 20 años y advirtió que los políticos "solo piensan en proyectos de 3 y 6 años, "en construir un camino, un puente, un edificio de la escuela, en aparecer en la foto que les da un beneficio político, pero no eleva la calidad de la educación".
"Los partidos y sindicatos pueden mantener discrepancias y pelear en todos los demás temas, pero en materia educativa deben establecer acuerdos", aseguró el comunicador.
Los maestros no quieren ser considerados un obstáculo a la educación, dijo, y señaló que los sindicatos de maestros pueden participar en este cambio.
Reiteró que "la evidencia es clarísima": los países que apuestan por la educación son los que están saliendo del atraso económico y superando la pobreza.
MI OPINIÓN:
Creo que el señor Oppenheimer, está haciendo una labor que bien vale la pena, ya que quiere lograr que como ciudadanos nos demos cuenta de que es lo que estamos “celebrando”, es decir, por que gastar miles de pesos en conmemoraciones luctuosas, donde corrió la sangre del pueblo por querer lograr u futro mejor para los descendientes (que somos nosotros) y ahora que ya tenemos ese “país tan anhelado” no respetamos la memoria de nuestros antepasados, el gobierno destina el dinero hacia la educación, que es la mejor arma con la que podríamos luchar en estos días.
Un claro ejemplo de la inconformidad ante esta situación es la exposición de los carteles localizada a un costado del museo de antropología de esta ciudad de Xalapa Veracruz, ahí se nota la inconformidad de los autores y quieren hacer que nos demos cuenta de cuán importante es la educación en nuestro país, y que aunque tengamos un presupuesto no muy favorable, podríamos elevar la calidad de éste.
Todo depende de la organización gubernamental, el periodista nos da ejemplos de países con presupuestos económicos más bajos que han logrado hacer que sus sistemas educativos pasen por encima del nuestro.
Así como de la labor que el docente desempeñe dentro de las aulas escolares, sabemos que la escuela está para enseñar lo que el alumno no sabe, y no para manipular los conocimientos que deben tener.
Las comparaciones no siempre son favorables, pero son necesarias, para que comencemos a trabajar para mejorar dicha situación.
REFERENCIA:
Espinoza, Federico. México, Distrito Federal. Domingo 24 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 30 de octubre de 2010. Educación contra el atraso cultural y económico. Periódico en línea El Informador: http://www.informador.com.mx/cultura/2010/243782/6/educacion-contra-el-atraso-cultural-y-tecnologico-en-al.htm
sábado, 23 de octubre de 2010
Presentan iniciativa de ley para regular la venta de comida en escuelas.
Por e-consulta
viernes, 22 de octubre de 2010
Con el objeto de disminuir los problemas de obesidad entre la población en edad escolar que conlleva a problemas de salud como la diabetes y problemas cardiovasculares, en la sesión de este día de la LIX Legislatura Local, el diputado Enrique González Sandoval, presentó la iniciativa por la que se exhorta a los ayuntamientos del estado de Tlaxcala, a implementar las acciones necesarias para evitar la venta de alimentos con alto contenido calórico y bajo valor nutrimental en la vía pública, principalmente en las inmediaciones de los planteles educativos.
En este sentido, dijo, que México a nivel mundial ocupa el primer lugar con personas obesas y mal alimentadas, y en donde la población consume bebidas y comidas elaboradas por empresas trasnacionales en lugar de frutas y verduras, además de que los niveles de obesidad entre niños y adolescentes se ha incrementado notablemente y en quienes se están desarrollando enfermedades propias de los adultos como son la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.
MI OPINIÓN:
Esta es una medida necesaria, ya que observamos en nuestra actualidad cuantos niños y jóvenes están obesos debido a la mala alimentación que tienen, como ya se ha visto publicado en noticias anteriores a ésta, se logra detectar que el problema viene desde casa, ya que los padres de familian no prestan atención a las necesidades de sus hijos, y solo les dan inero para que desayunen en la escuela, los niños no son concientes de su alimentación y optan por la comida chatarra, por eso se están buscando medidas para no permitir que esto siga sucediendo.
La alimentación es un factor influyente en el desempeño académico del alumno, si no se toma en cuenta , éste irá disminuyendo en gran medida, y no se logrará que se desempeñe de una manera óptima dentro del plantel y que no atienda sus clases.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Tlaxcala, México. Viernes 22 de octubre de 20101, texto recuperado el día sábado 23 de Octubre de 2010. Presentan iniciativa de ley para regular la venta de comida en escuelas. Periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/tlaxcala/index.php. México 2010.
viernes, 22 de octubre de 2010
Con el objeto de disminuir los problemas de obesidad entre la población en edad escolar que conlleva a problemas de salud como la diabetes y problemas cardiovasculares, en la sesión de este día de la LIX Legislatura Local, el diputado Enrique González Sandoval, presentó la iniciativa por la que se exhorta a los ayuntamientos del estado de Tlaxcala, a implementar las acciones necesarias para evitar la venta de alimentos con alto contenido calórico y bajo valor nutrimental en la vía pública, principalmente en las inmediaciones de los planteles educativos.
En este sentido, dijo, que México a nivel mundial ocupa el primer lugar con personas obesas y mal alimentadas, y en donde la población consume bebidas y comidas elaboradas por empresas trasnacionales en lugar de frutas y verduras, además de que los niveles de obesidad entre niños y adolescentes se ha incrementado notablemente y en quienes se están desarrollando enfermedades propias de los adultos como son la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.
MI OPINIÓN:
Esta es una medida necesaria, ya que observamos en nuestra actualidad cuantos niños y jóvenes están obesos debido a la mala alimentación que tienen, como ya se ha visto publicado en noticias anteriores a ésta, se logra detectar que el problema viene desde casa, ya que los padres de familian no prestan atención a las necesidades de sus hijos, y solo les dan inero para que desayunen en la escuela, los niños no son concientes de su alimentación y optan por la comida chatarra, por eso se están buscando medidas para no permitir que esto siga sucediendo.
La alimentación es un factor influyente en el desempeño académico del alumno, si no se toma en cuenta , éste irá disminuyendo en gran medida, y no se logrará que se desempeñe de una manera óptima dentro del plantel y que no atienda sus clases.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Tlaxcala, México. Viernes 22 de octubre de 20101, texto recuperado el día sábado 23 de Octubre de 2010. Presentan iniciativa de ley para regular la venta de comida en escuelas. Periódico en línea E-consulta http://www.e-consulta.com/tlaxcala/index.php. México 2010.
Capacitan en educación sexual a maestros del medio indígena.
Jueves, 21/Octubre/2010 YUCATÁN
Alrededor de 100 profesores de educación indígena participan durante tres días en el Seminario de Formación para Maestras y Maestros de Educación Básica en la Prevención de la Violencia a través de la Educación Sexual Integral, que se realiza en Telchac Puerto.
El objetivo es ofrecer a los maestros elementos para brindar orientación sexual y hablar de sexualidad con los niños, de forma adecuada, sin ofenderlos y encaminándolos hacia lo positivo.
En el seminario se abordan los cuatro componentes de la sexualidad -la capacidad erótica, la capacidad de formación de vínculos, la capacidad reproductiva y la identidad de género- y las estrategias educativas adecuadas para cada nivel de enseñanza.
MI OPINIÓN:
La función de la educación es enseñar, y el docente debe encontrar las herramientas que le auxilien para llevar a cabo el objetivo, Sylvia Schmelkes dice que “Uno de los retos del maestro es propiciar el aprendizaje permanente en los alumnos” de esa manera se buscan rutas para que ellos comprendan dichos aprendizajes de la mejor manera, en este cao, se quiere lograr que conozcan sobre aquellos temas que en las comunidades indígenas son confusos incluso prohibidos, ya que no encuentran la manera de explicarles sin causar controvesias ni confusiones, por ello considero pertinente que se esté capacitando a los profesores, ya que si los alumnos no reciben dicha orientación en casa, la escuela lo hará de la mejor manera, que sea conveniente y de una manera responsable para los niños y jóvenes.
REFERENCIA:
Terán, Berenice. México, Yucatán. Jueves 22 de Octubre de 2010, recuperado el día sábado 22 de octubre de 2010. Capacitan en educación sexual a maestros del medio indígena. Periódico en línea Notisureste www.notisureste.com http://www.notisureste.com.mx/noticias/yucatan_3/capacitan-maestros-medio-indigena-sobre-educacion-sexual-_17068. México 2010.
Alrededor de 100 profesores de educación indígena participan durante tres días en el Seminario de Formación para Maestras y Maestros de Educación Básica en la Prevención de la Violencia a través de la Educación Sexual Integral, que se realiza en Telchac Puerto.
El objetivo es ofrecer a los maestros elementos para brindar orientación sexual y hablar de sexualidad con los niños, de forma adecuada, sin ofenderlos y encaminándolos hacia lo positivo.
En el seminario se abordan los cuatro componentes de la sexualidad -la capacidad erótica, la capacidad de formación de vínculos, la capacidad reproductiva y la identidad de género- y las estrategias educativas adecuadas para cada nivel de enseñanza.
MI OPINIÓN:
La función de la educación es enseñar, y el docente debe encontrar las herramientas que le auxilien para llevar a cabo el objetivo, Sylvia Schmelkes dice que “Uno de los retos del maestro es propiciar el aprendizaje permanente en los alumnos” de esa manera se buscan rutas para que ellos comprendan dichos aprendizajes de la mejor manera, en este cao, se quiere lograr que conozcan sobre aquellos temas que en las comunidades indígenas son confusos incluso prohibidos, ya que no encuentran la manera de explicarles sin causar controvesias ni confusiones, por ello considero pertinente que se esté capacitando a los profesores, ya que si los alumnos no reciben dicha orientación en casa, la escuela lo hará de la mejor manera, que sea conveniente y de una manera responsable para los niños y jóvenes.
REFERENCIA:
Terán, Berenice. México, Yucatán. Jueves 22 de Octubre de 2010, recuperado el día sábado 22 de octubre de 2010. Capacitan en educación sexual a maestros del medio indígena. Periódico en línea Notisureste www.notisureste.com http://www.notisureste.com.mx/noticias/yucatan_3/capacitan-maestros-medio-indigena-sobre-educacion-sexual-_17068. México 2010.
domingo, 17 de octubre de 2010
Llama Delgadillo a impedir recorte en la Educación Básica.
México, 17 Oct. (Notimex).- El secretario de Educación en el Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo, convocó a diputados, padres de familia y maestros a organizarse para impedir el recorte de cinco mil millones de pesos a la educación básica en esta ciudad.
En el marco del primer informe de gobierno del delegado en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán, el funcionario local agregó que de aplicarse el recorte, los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación básica en la ciudad de México se revertirían.
MI OPINIÓN:
Realmente esta noticia es muy breve, pero la brevedad de sus palabras lo dice todo, nos que da claro que el tipo de control de la educación esta siendo abandonado por quienes deberían preocuparse por pagarla, es triste ver como ha sido abandonada prefiriendo pagar otros gastos innecesarios, el gobierno no debe dejar de atenderla ya que es prioridad, la educación es un acto de humanizar al alumno, de esta manera se busca lograr una educación de calidad en nuestro país.
El recorte educativo ha dejado grandes consecuencias, tales como la disminución de la matrícula escolar, y también que no todos los docentes que han terminado su formación no logren obtener una plaza para laborar.
REFERENCIA:
Ortigoza, Javier. México, Distrito Federal, 17 de Octubre de 2010. Llama Delgadillo a impedir recorte en la educación básica. Periódico en línea El Arsenal.net http://www.elarsenal.net/2010/10/17/llama-delgado-carrillo-a-impedir-recorte-en-educacion-basica. México 2010
En el marco del primer informe de gobierno del delegado en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán, el funcionario local agregó que de aplicarse el recorte, los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación básica en la ciudad de México se revertirían.
MI OPINIÓN:
Realmente esta noticia es muy breve, pero la brevedad de sus palabras lo dice todo, nos que da claro que el tipo de control de la educación esta siendo abandonado por quienes deberían preocuparse por pagarla, es triste ver como ha sido abandonada prefiriendo pagar otros gastos innecesarios, el gobierno no debe dejar de atenderla ya que es prioridad, la educación es un acto de humanizar al alumno, de esta manera se busca lograr una educación de calidad en nuestro país.
El recorte educativo ha dejado grandes consecuencias, tales como la disminución de la matrícula escolar, y también que no todos los docentes que han terminado su formación no logren obtener una plaza para laborar.
REFERENCIA:
Ortigoza, Javier. México, Distrito Federal, 17 de Octubre de 2010. Llama Delgadillo a impedir recorte en la educación básica. Periódico en línea El Arsenal.net http://www.elarsenal.net/2010/10/17/llama-delgado-carrillo-a-impedir-recorte-en-educacion-basica. México 2010
sábado, 16 de octubre de 2010
EL DEBATE: La evaluación PISA y las actitudes relacionadas con la ciencia y la tecnología.
La crisis de la educación científica alcanza a la mayoría de los países desarrollados en el presente, sobre todo en la educación secundaria pero no sólo en ella. Esta crisis es, al menos en parte, consecuencia de una enseñanza que tiende a descuidar los aspectos emotivos y afectivos. Un efecto indeseable es el descenso de estudiantes en las carreras de ciencia y en las profesiones relacionadas con la ciencia, tanto por la baja elección inicial como por el frecuente abandono de estos estudios. Las actitudes negativas hacia la ciencia y la tecnología, que han podido adquirirse durante toda la escolaridad, están en el origen de este problema y son un aspecto clave del mismo. Como innovación de relieve, la evaluación PISA 2006, del área de ciencias dedicó una atención especial a diversas actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, dando así cabida a los aspectos afectivos y emotivos, que son un componente básico de la alfabetización científica. Estos aspectos contribuyen a despertar el interés de los estudiantes y a mantener su apoyo a la ciencia, a la vez que los motivan a actuar.
La inclusión de las actitudes y de las áreas seleccionadas para su evaluación en PISA 2006 entronca con la investigación de la evaluación del dominio afectivo en la didáctica de las ciencias.
En PISA 2006, destacan la utilización de pruebas científicas para la toma de decisiones y la valoración del papel de la lógica y la racionalidad para establecer conclusiones.
MI OPINIÓN:
El objetivo de las pruebas PISA es la de avaluar el avance del aprendizaje adquirido de los alumnos en edad escolar, avaluando también sus habilidades de razonamiento científico y de comprensión lectora.
Se trata de lograr el desarrollo completo de estas habilidades para que el alumno pueda desempañarse en un futuro como un ciudadano capaz de fungir con sus funciones respectivas.
Mediante éstas pruebas se busca desarrollar el interés del alumno en los ámbitos de la ciencia, para que, retomando lo anterior, pueda aportar grandes logros para el desarrollo humano.
REFERENCIA:
Acevedo Díaz, José Antonio. México 2010, miércoles 13 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 16 de octubre de 2010. EL DEBATE: La evaluación PISA y las actitudes relacionadas con la ciencia y la tecnología. El foro, revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. http://www.revistacts.net/index.php.
La inclusión de las actitudes y de las áreas seleccionadas para su evaluación en PISA 2006 entronca con la investigación de la evaluación del dominio afectivo en la didáctica de las ciencias.
En PISA 2006, destacan la utilización de pruebas científicas para la toma de decisiones y la valoración del papel de la lógica y la racionalidad para establecer conclusiones.
MI OPINIÓN:
El objetivo de las pruebas PISA es la de avaluar el avance del aprendizaje adquirido de los alumnos en edad escolar, avaluando también sus habilidades de razonamiento científico y de comprensión lectora.
Se trata de lograr el desarrollo completo de estas habilidades para que el alumno pueda desempañarse en un futuro como un ciudadano capaz de fungir con sus funciones respectivas.
Mediante éstas pruebas se busca desarrollar el interés del alumno en los ámbitos de la ciencia, para que, retomando lo anterior, pueda aportar grandes logros para el desarrollo humano.
REFERENCIA:
Acevedo Díaz, José Antonio. México 2010, miércoles 13 de octubre de 2010, texto recuperado el día sábado 16 de octubre de 2010. EL DEBATE: La evaluación PISA y las actitudes relacionadas con la ciencia y la tecnología. El foro, revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. http://www.revistacts.net/index.php.
domingo, 10 de octubre de 2010
DEJA "KARL" GRAVES DAÑOS EN ESCUELAS DE VERACRUZ.
Julián Ramos
Córdoba, Ver., 10 de octubre del 2010.
La Subdirectora de Escuelas Telesecundarias en el Estado de Veracruz, Ludivina Bismado Felisardo, dio a conocer que hasta la fecha se han contabilizado al menos el 18% de escuelas telesecundarias en todo Veracruz que resultaron gravemente dañadas por el paso del huracán Karl, escuelas en su mayoría hoy carecen también de estudiantes.
La entrevistada dijo que en estas escuelas hay graves problemas “tanto en las instalaciones educativas, como la ausencia de jóvenes en aquellas escuelas donde las clases se han retomado, tenemos contabilizadas más del 18 % de los edificios ubicados en Veracruz que sufrieron daños severos por Karl”.
Manifestó que es importante que los estudiantes retomen y acudan a sus labores y de esta manera superar las secuelas del huracán “en el territorio veracruzano existen más de mil 856 telesecundarias federales, y 389 telesecundarias estatales, el 18 % resultaron afectadas por el paso del huracán Karl, peor aún es que no hay presupuesto suficiente para enfrentar la contingencia por lo cual se están llevando a cabo estrategias para recaudar fondos y ayudar a este ramo educativo” explicó.
Subrayó que las escuelas telesecundarias, al igual que otros sectores educativos de Veracruz, cuentan con el apoyo del Gobierno del Estado y de la Secretaría de Educación “y es que en todas las aulas afectadas se están llevando a cabo acciones de dragado y limpieza en las aulas” dijo por último que la situación es crítica en varios municipios por lo que hay que seguir ayudando a los hermanos en desgracia.
MI OPINIÓN:
El huracán “Karl” trajo consigo muchas consecuencias, como las enfermedades, y todos aquellos que, a su paso ocasionó. Los planteles educativos no estaban exentos ante esta adversidad, y esto está ocasionando que se interrumpan las clases en las instituciones dañadas, ante esto, debemos ser solidarios, ya que en algún momento se requiere de nuestra ayuda, no podemos dejar que los niños y jóvenes se vean afectados ante las inclemencias de la naturaleza.
REFERENCIA:
Ramos, Julián. Domingo, 10 de octubre de 2010. Deja Karl graves daños en escuelas de Veracruz. Solución Política http://www.solucionpolitica.com/deja-karl-graves-danos-en-escuelas-de-veracruz/. Córdoba, Veracruz, México.
Córdoba, Ver., 10 de octubre del 2010.
La Subdirectora de Escuelas Telesecundarias en el Estado de Veracruz, Ludivina Bismado Felisardo, dio a conocer que hasta la fecha se han contabilizado al menos el 18% de escuelas telesecundarias en todo Veracruz que resultaron gravemente dañadas por el paso del huracán Karl, escuelas en su mayoría hoy carecen también de estudiantes.
La entrevistada dijo que en estas escuelas hay graves problemas “tanto en las instalaciones educativas, como la ausencia de jóvenes en aquellas escuelas donde las clases se han retomado, tenemos contabilizadas más del 18 % de los edificios ubicados en Veracruz que sufrieron daños severos por Karl”.
Manifestó que es importante que los estudiantes retomen y acudan a sus labores y de esta manera superar las secuelas del huracán “en el territorio veracruzano existen más de mil 856 telesecundarias federales, y 389 telesecundarias estatales, el 18 % resultaron afectadas por el paso del huracán Karl, peor aún es que no hay presupuesto suficiente para enfrentar la contingencia por lo cual se están llevando a cabo estrategias para recaudar fondos y ayudar a este ramo educativo” explicó.
Subrayó que las escuelas telesecundarias, al igual que otros sectores educativos de Veracruz, cuentan con el apoyo del Gobierno del Estado y de la Secretaría de Educación “y es que en todas las aulas afectadas se están llevando a cabo acciones de dragado y limpieza en las aulas” dijo por último que la situación es crítica en varios municipios por lo que hay que seguir ayudando a los hermanos en desgracia.
MI OPINIÓN:
El huracán “Karl” trajo consigo muchas consecuencias, como las enfermedades, y todos aquellos que, a su paso ocasionó. Los planteles educativos no estaban exentos ante esta adversidad, y esto está ocasionando que se interrumpan las clases en las instituciones dañadas, ante esto, debemos ser solidarios, ya que en algún momento se requiere de nuestra ayuda, no podemos dejar que los niños y jóvenes se vean afectados ante las inclemencias de la naturaleza.
REFERENCIA:
Ramos, Julián. Domingo, 10 de octubre de 2010. Deja Karl graves daños en escuelas de Veracruz. Solución Política http://www.solucionpolitica.com/deja-karl-graves-danos-en-escuelas-de-veracruz/. Córdoba, Veracruz, México.
OBAMA IMPULSARÁ UNA REFORMA EDUCATIVA.
El presidente de los Estados Unidos apuesta por la educación pues considera que es un imperativo económico
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (10/OCT/2010).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió impulsar una reforma educativa que mejore la calidad de la educación, requisito necesario si se aspira a tener prosperidad en el siglo XXI.
“Mientras nos centramos en acelerar nuestra recuperación económica, también sabemos que, en lo que respecta a empleos, nada es más importante que la calidad de la educación”.
Advirtió que mientras los republicanos en el Congreso tratan de recortar financiamiento para la educación en 20%, él está comprometido a impulsar reformas que den a todos los niños una educación de primera calidad.
Por ello, el mandatario señaló que seguirá luchando “por un sistema educativo que ayude a generar una clase media sólida y les dé a nuestros niños las mejores oportunidades posibles en la vida”.
Obama ha pasado mucho tiempo de las últimas dos semanas comparando una propuesta de los republicanos para recortar el gasto --que presuntamente incluye a la educación-- con los millones de dólares que él está invirtiendo para mejorar el sector, desde las guarderías a la universidad.
El plan de Obama incluye dinero para las escuelas públicas y para instituciones de enseñanza superior a nivel primario. También incluye fondos para lograr que las familias puedan permitirse una educación secundaria para sus hijos.
MI OPINIÓN
Esta reforma que ha buscado el presidente Obama, es una medida de dar prioridad a la educación en su país, cosa que en nuestro México hace falta, claro no olvidemos a esos pocos que aun siguen en su lucha por mejorar la educación, solo hace falta que el gobierno destine más recursos para atender las necesidades, la oferta y demanda y que esté comprometido con ella, para poder lograr que nuestro Sistema Educativo sea de los mejores.
Pero a que esto suceda, no basta con esperar con los brazos cruzados, contamos con docentes lo suficientemente preparados para atender las necesidades básicas de aprendizaje, y detectar los problemas que esto conlleva.
Pero retomando el tema, es importante que se destinen mayores fondos para la educación, de esta manera, el desarrollo socioeconómico del país estará respaldado, por que todo comienza con una educación de buena calidad, sin deficiencias en todos sus aspectos.
REFERENCIA:
Ramírez, Liliana. Domingo, 10 de octubre de 2010. OBAMA IMPULSARÁ UNA REFORMA EDUCATIVA. El informador, periódico en línea www.informador.com.mx/internacional/2010/239940/6/obama-critica-recorte-de-gasto-en-educacion.htm. Guadalajara, Jalisco, México. 2010.
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (10/OCT/2010).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió impulsar una reforma educativa que mejore la calidad de la educación, requisito necesario si se aspira a tener prosperidad en el siglo XXI.
“Mientras nos centramos en acelerar nuestra recuperación económica, también sabemos que, en lo que respecta a empleos, nada es más importante que la calidad de la educación”.
Advirtió que mientras los republicanos en el Congreso tratan de recortar financiamiento para la educación en 20%, él está comprometido a impulsar reformas que den a todos los niños una educación de primera calidad.
Por ello, el mandatario señaló que seguirá luchando “por un sistema educativo que ayude a generar una clase media sólida y les dé a nuestros niños las mejores oportunidades posibles en la vida”.
Obama ha pasado mucho tiempo de las últimas dos semanas comparando una propuesta de los republicanos para recortar el gasto --que presuntamente incluye a la educación-- con los millones de dólares que él está invirtiendo para mejorar el sector, desde las guarderías a la universidad.
El plan de Obama incluye dinero para las escuelas públicas y para instituciones de enseñanza superior a nivel primario. También incluye fondos para lograr que las familias puedan permitirse una educación secundaria para sus hijos.
MI OPINIÓN
Esta reforma que ha buscado el presidente Obama, es una medida de dar prioridad a la educación en su país, cosa que en nuestro México hace falta, claro no olvidemos a esos pocos que aun siguen en su lucha por mejorar la educación, solo hace falta que el gobierno destine más recursos para atender las necesidades, la oferta y demanda y que esté comprometido con ella, para poder lograr que nuestro Sistema Educativo sea de los mejores.
Pero a que esto suceda, no basta con esperar con los brazos cruzados, contamos con docentes lo suficientemente preparados para atender las necesidades básicas de aprendizaje, y detectar los problemas que esto conlleva.
Pero retomando el tema, es importante que se destinen mayores fondos para la educación, de esta manera, el desarrollo socioeconómico del país estará respaldado, por que todo comienza con una educación de buena calidad, sin deficiencias en todos sus aspectos.
REFERENCIA:
Ramírez, Liliana. Domingo, 10 de octubre de 2010. OBAMA IMPULSARÁ UNA REFORMA EDUCATIVA. El informador, periódico en línea www.informador.com.mx/internacional/2010/239940/6/obama-critica-recorte-de-gasto-en-educacion.htm. Guadalajara, Jalisco, México. 2010.
sábado, 9 de octubre de 2010
VIOLENCIA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN BÁSICA.
Interesantes ponencias durante la realización del Foro de Violencia de Género en la Educación básica.
En las instalaciones del Auditorio Elba Esther Gordillo, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tuvo verificativo el denominado Foro de Violencia de Género en la Educación Básica “Los Retos de Aguascalientes”, evento organizado por el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) en Coordinación con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).
Durante la exposición de motivos, se recalcó la trascendencia de ofrecer una cultura de equidad de género desde las aulas en las cuales se imparte la educación básica, resaltando su trascendencia a fin de lograr la conciencia desde temprana edad, permitiendo entonces fomentar un nuevo patrón de conducta que se vea reflejado en una sociedad libre de violencia de género.
De igual manera, el director general de Educación Básica en Aguascalientes José Manuel Trujillo de la Riva, coincidió en la trascendental labor de carácter preventivo y forjador de cultura entorno a la equidad de género la cual se da desde las aulas escolares, eliminando desde raíz las conductas de discriminación hacia la mujer.
La ponente, Fabiola Salinas Murillo, Subdirectora de Seguimiento en Equidad de Género de la Coordinación, expuso los resultados arrojados por el Informe Nacional sobre violencia de género en la Educación Básica en México, dejando al descubierto la imperante necesidad de fomentar la cultura de equidad de género como parte de la educación básica integral en nuestro país.
En contra parte, Greta Papadimitrou Cámara, ponente del Instituto de Educación de Aguascalientes, expuso en su intervención las Estrategias Implementadas por el IEA para la disminución de las brechas y la erradicación de la violencia de género en las escuelas de la entidad, haciendo hincapié en la actividad realizada por el Gobierno del Estado no sólo en el alumnado sino además incluyendo al personal docente.
MI OPINIÓN:
Es importante fomentar la equidad de género en las escuelas, de esta manera se logrará erradicar esta consecuencia que contrae la ignorancia. Cabe mencionar que la violencia de género es uno de los factores que influyen en la personalidad del alumno, es decir que si crecen en un hogar donde existe este u otro tipo de violencia, su carácter lo reflejará con el paso del tiempo, ya que lo verá como algo normal, por ende lo practicará como parte de su vida diaria.
Por estos motivos, es relevante que este tipo de educación y advertencias en contra de violencia comience desde los padres, para poder evitar este tipo de problemas en los planteles escolares, y a si lograr un perfecto desarrollo de los alumnos y mantener una escuela segura.
REFERNECIA:
Lomelí, Diana. 09 de octubre de 2010. VIOLENCIA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN BÁSICA. http://www.ultra.com.mx/noticias/index2.php. Aguascalientes, México.
En las instalaciones del Auditorio Elba Esther Gordillo, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tuvo verificativo el denominado Foro de Violencia de Género en la Educación Básica “Los Retos de Aguascalientes”, evento organizado por el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) en Coordinación con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).
Durante la exposición de motivos, se recalcó la trascendencia de ofrecer una cultura de equidad de género desde las aulas en las cuales se imparte la educación básica, resaltando su trascendencia a fin de lograr la conciencia desde temprana edad, permitiendo entonces fomentar un nuevo patrón de conducta que se vea reflejado en una sociedad libre de violencia de género.
De igual manera, el director general de Educación Básica en Aguascalientes José Manuel Trujillo de la Riva, coincidió en la trascendental labor de carácter preventivo y forjador de cultura entorno a la equidad de género la cual se da desde las aulas escolares, eliminando desde raíz las conductas de discriminación hacia la mujer.
La ponente, Fabiola Salinas Murillo, Subdirectora de Seguimiento en Equidad de Género de la Coordinación, expuso los resultados arrojados por el Informe Nacional sobre violencia de género en la Educación Básica en México, dejando al descubierto la imperante necesidad de fomentar la cultura de equidad de género como parte de la educación básica integral en nuestro país.
En contra parte, Greta Papadimitrou Cámara, ponente del Instituto de Educación de Aguascalientes, expuso en su intervención las Estrategias Implementadas por el IEA para la disminución de las brechas y la erradicación de la violencia de género en las escuelas de la entidad, haciendo hincapié en la actividad realizada por el Gobierno del Estado no sólo en el alumnado sino además incluyendo al personal docente.
MI OPINIÓN:
Es importante fomentar la equidad de género en las escuelas, de esta manera se logrará erradicar esta consecuencia que contrae la ignorancia. Cabe mencionar que la violencia de género es uno de los factores que influyen en la personalidad del alumno, es decir que si crecen en un hogar donde existe este u otro tipo de violencia, su carácter lo reflejará con el paso del tiempo, ya que lo verá como algo normal, por ende lo practicará como parte de su vida diaria.
Por estos motivos, es relevante que este tipo de educación y advertencias en contra de violencia comience desde los padres, para poder evitar este tipo de problemas en los planteles escolares, y a si lograr un perfecto desarrollo de los alumnos y mantener una escuela segura.
REFERNECIA:
Lomelí, Diana. 09 de octubre de 2010. VIOLENCIA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN BÁSICA. http://www.ultra.com.mx/noticias/index2.php. Aguascalientes, México.
ADELANTARÁN EL HORARIO DE INVIERNO EN ESCUELAS DE LA ENTIDAD.(TLAXCALA).
Martes, 05 de octubre de 2010
Tras una semana con temperaturas de cero grados centígrados en territorio tlaxcalteca, la Unidad de Servicios Educativos del Estado, podría adelantar el horario de invierno para los alumnos de educación básica en los turnos matutino y vespertino.
Por ello, autoridades educativas ya analizan si modifican el horario escolar para que los estudiantes de primarias y secundarias que ingresan a clases a las 08:00 horas, lo hagan media hora después, lo mismo para quienes asisten a la escuela en el turno vespertino.
El funcionario precisó que en escuelas de los municipios de Zitlaltepec, Calpulalpan y Altzayance, ya se registraron inasistencias en la comunidad escolar como consecuencia de las bajas temperaturas y las enfermedades respiratorias que provocan.
Por eso es muy conveniente, remarcó, proteger a los alumnos para prevenir daños mayores.
MI OPINIÓN:
Esta medida de precaución fue tomada de una manera oportuna, de antemano se sabe que existe cierto horario de invierno, sobre todo en aquellas zonas de clima frio.
Esta medida es para evitar todas aquellas enfermedades respiratorias que se pueden contraer con estos climas demasiado bajos, de esa manera, la Secretaria de Educación del estado de Tlaxcala la ha tomado como prevención para evitar que aumente el número de alumnos que no asistan a la escuela.
E s necesario que la salud de los alumnos esté resguardada para evitar posibles bajas en la matrícula.
REFERENCIA:
Reforma, Carlos. 05 de octubre de 2010, recuperado el día 09 de octubre de 2010. ADELANTARÁN EL HORARIO DE INVIERNO EN ESCUELAS DE LA ENTIDAD. E-consulta http://www.e-consulta.com/tlaxcala/index.php. Tlaxcala, México.
Tras una semana con temperaturas de cero grados centígrados en territorio tlaxcalteca, la Unidad de Servicios Educativos del Estado, podría adelantar el horario de invierno para los alumnos de educación básica en los turnos matutino y vespertino.
Por ello, autoridades educativas ya analizan si modifican el horario escolar para que los estudiantes de primarias y secundarias que ingresan a clases a las 08:00 horas, lo hagan media hora después, lo mismo para quienes asisten a la escuela en el turno vespertino.
El funcionario precisó que en escuelas de los municipios de Zitlaltepec, Calpulalpan y Altzayance, ya se registraron inasistencias en la comunidad escolar como consecuencia de las bajas temperaturas y las enfermedades respiratorias que provocan.
Por eso es muy conveniente, remarcó, proteger a los alumnos para prevenir daños mayores.
MI OPINIÓN:
Esta medida de precaución fue tomada de una manera oportuna, de antemano se sabe que existe cierto horario de invierno, sobre todo en aquellas zonas de clima frio.
Esta medida es para evitar todas aquellas enfermedades respiratorias que se pueden contraer con estos climas demasiado bajos, de esa manera, la Secretaria de Educación del estado de Tlaxcala la ha tomado como prevención para evitar que aumente el número de alumnos que no asistan a la escuela.
E s necesario que la salud de los alumnos esté resguardada para evitar posibles bajas en la matrícula.
REFERENCIA:
Reforma, Carlos. 05 de octubre de 2010, recuperado el día 09 de octubre de 2010. ADELANTARÁN EL HORARIO DE INVIERNO EN ESCUELAS DE LA ENTIDAD. E-consulta http://www.e-consulta.com/tlaxcala/index.php. Tlaxcala, México.
EL LIBRO NO MUERE, SOLO SE ACTUALIZA.
CIUDAD DE MÉXICO (04/OCT/2010).- Han transcurrido 51 años desde la fundación de la Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito (Conaliteg) y México al igual que el mundo ha sufrido una transformación. En aquel entonces la única vía hacia el conocimiento eran los libros, no había otra opción.
En aquel país que se reconstruía de los estragos de la Revolución y la Guerra Cristera, en 1958 al asumir como presidente de la República, Adolfo López Mateos se dio a la tarea de resolver el alto índice de analfabetismo que había, por lo cual le encomendó a Jaime Torres Bodet, de la Secretaría de Educación Pública, un proyecto ambicioso que derivó en la creación del Conaliteg.
Actualmente, pareciera que el libro de texto gratuito que se distribuye en las escuelas es una reliquia del pasado en medio del auge de los medios electrónicos.
El actual director general del organismo, Miguel Agustín Limón, habla cómo se adapta a la modernidad este proyecto con medio siglo de edad para hacerlo tan útil como en sus inicios.
“Es una renovación en la que hay un enfoque de que el conocimiento se construye, que es socializado, y que se requiere todo un trabajo de alumnos y del docente. También hay otro punto: se enfoca no sólo hacia que el alumno adquiera conocimientos, sino también que desarrolle competencias y habilidades. Todas las reformas le han dado menos valor a la memorización, pero esta es más en términos de conocimientos y competencias porque en el mundo nos movemos no sólo por lo que sabemos sino cómo lo aplicamos en nuestra vida cotidiana”.
MI OPINIÓN:
En nuestro país el hábito de la lectura está por debajo de las metas estipuladas, la meta es que cada individuo mexicano lea como un mínimo 12 libros por año pero que simplemente no se ha logrado alcanzar, situación que es preocupante, ya que es uno de los objetivos principales de la educación en México, según la Ley General de Educación; fomentar la lectura es algo principal, fundamental para el desarrollo intelectual del alumno, con esto se cumple uno de los campos formativos según los planes de estudio; pero la realidad es diferente, como docentes lo anterior es una tarea importante ya que es necesario que los alumnos comprendan que la lectura es una forma de salir o evitar aquella ignorancia que los perjudica.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. 04 de octubre de 2010. Recuperado el día 09 de octubre de 2010.El libro no muere, solo se actualiza. www.elinformador.com. Ciudad de México. México.
En aquel país que se reconstruía de los estragos de la Revolución y la Guerra Cristera, en 1958 al asumir como presidente de la República, Adolfo López Mateos se dio a la tarea de resolver el alto índice de analfabetismo que había, por lo cual le encomendó a Jaime Torres Bodet, de la Secretaría de Educación Pública, un proyecto ambicioso que derivó en la creación del Conaliteg.
Actualmente, pareciera que el libro de texto gratuito que se distribuye en las escuelas es una reliquia del pasado en medio del auge de los medios electrónicos.
El actual director general del organismo, Miguel Agustín Limón, habla cómo se adapta a la modernidad este proyecto con medio siglo de edad para hacerlo tan útil como en sus inicios.
“Es una renovación en la que hay un enfoque de que el conocimiento se construye, que es socializado, y que se requiere todo un trabajo de alumnos y del docente. También hay otro punto: se enfoca no sólo hacia que el alumno adquiera conocimientos, sino también que desarrolle competencias y habilidades. Todas las reformas le han dado menos valor a la memorización, pero esta es más en términos de conocimientos y competencias porque en el mundo nos movemos no sólo por lo que sabemos sino cómo lo aplicamos en nuestra vida cotidiana”.
MI OPINIÓN:
En nuestro país el hábito de la lectura está por debajo de las metas estipuladas, la meta es que cada individuo mexicano lea como un mínimo 12 libros por año pero que simplemente no se ha logrado alcanzar, situación que es preocupante, ya que es uno de los objetivos principales de la educación en México, según la Ley General de Educación; fomentar la lectura es algo principal, fundamental para el desarrollo intelectual del alumno, con esto se cumple uno de los campos formativos según los planes de estudio; pero la realidad es diferente, como docentes lo anterior es una tarea importante ya que es necesario que los alumnos comprendan que la lectura es una forma de salir o evitar aquella ignorancia que los perjudica.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. 04 de octubre de 2010. Recuperado el día 09 de octubre de 2010.El libro no muere, solo se actualiza. www.elinformador.com. Ciudad de México. México.
sábado, 2 de octubre de 2010
Pone en marcha la SEP programa para prevenir adicciones en escuelas .
Por Jaime Zambrano
miércoles, 29 de septiembre de 2010
La Secretaria de Educación Pública (SEP) en la entidad puso en marcha un programa para prevenir adicciones en escuelas poblanas, el cual, consiste en distribuir carteles y cuadernillos de información.
El objetivo de la campaña es hacer conciencia en los alumnos sobre las consecuencias de consumir drogas, tabaco y alcohol.
La campaña de información incluye la distribución de 45 mil cuadernillos que se entregarán en las secundarias y bachilleratos. En los textos se detalla las consecuencias que los jóvenes pueden sufrir si consumen algún tipo de droga, alcohol o tabaco.
Detalló que a la par de los carteles, los maestros solicitarán a los alumnos realizar periódicos murales con información en torno a las adicciones.
MI OPINIÓN:
Considero que es una buena estrategia para comenzar a erradicar uno de los principales problemas que acechan a nuestro país; el crimen organizado, pero esperando que esto no se convierta en una utopía, el progreso de México está en nuestras manos y tenemos mucho por aportar, comenzando con la educación y orientación en cada una de las escuelas para evitar que muchos alumnos caigan en dichas adicciones.
Es necesario que este plan funcione tal y como esta considerado esperando la reducción en el índice de adicciones en nuestro país.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Miércoles, 29 de septiembre de 2010. Recuperado Sábado, 2 de octubre de 20102. Pone en marcha la SEP programa para prevenir adicciones en escuelas. http://www.e-consulta.com. Puebla, México.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
La Secretaria de Educación Pública (SEP) en la entidad puso en marcha un programa para prevenir adicciones en escuelas poblanas, el cual, consiste en distribuir carteles y cuadernillos de información.
El objetivo de la campaña es hacer conciencia en los alumnos sobre las consecuencias de consumir drogas, tabaco y alcohol.
La campaña de información incluye la distribución de 45 mil cuadernillos que se entregarán en las secundarias y bachilleratos. En los textos se detalla las consecuencias que los jóvenes pueden sufrir si consumen algún tipo de droga, alcohol o tabaco.
Detalló que a la par de los carteles, los maestros solicitarán a los alumnos realizar periódicos murales con información en torno a las adicciones.
MI OPINIÓN:
Considero que es una buena estrategia para comenzar a erradicar uno de los principales problemas que acechan a nuestro país; el crimen organizado, pero esperando que esto no se convierta en una utopía, el progreso de México está en nuestras manos y tenemos mucho por aportar, comenzando con la educación y orientación en cada una de las escuelas para evitar que muchos alumnos caigan en dichas adicciones.
Es necesario que este plan funcione tal y como esta considerado esperando la reducción en el índice de adicciones en nuestro país.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime. Miércoles, 29 de septiembre de 2010. Recuperado Sábado, 2 de octubre de 20102. Pone en marcha la SEP programa para prevenir adicciones en escuelas. http://www.e-consulta.com. Puebla, México.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Clausuran secundaria técnica en Atlixco por violar acuerdos de la SEP.
Miércoles, 29 de septiembre de 2010.
Atlixco. Alrededor de 50 maestros de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en su modalidad de telesecundarias, mantuvieron por dos horas cerradas las instalaciones de la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo (CORDE 16), en protesta por la decisión del alcalde Eleazar Pérez Sánchez de instalar de manera ilegal una secundaria técnica en la población de San Isidro Huilotepec.
Los profesores demandaron la clausura del servicio que presta dicha institución de manera provisional para unos 14 alumnos y la reubicación de los alumnos en escuelas oficiales, así como el respeto al reglamento para la instalación de nuevas escuelas y el respaldo a las telesecundarias existentes en la región de Atlixco.
Belén Rosas Hurtado, secretario general de las 39 telesecundarias de la región explicó que los inconformes aseguraron que la apertura de la secundaria es por capricho del edil, por instalar una secundaria en la comunidad de la que es originario, pese a que en esta zona escolar existen tres instituciones del mismo nivel, las cuales se verían afectadas.
A partir de este martes se suspenden las actividades de esta institución por las diversas irregularidades que presenta, además informó que los 14 alumnos serán reubicados en escuelas oficiales de la comunidad.
El regidor reconoció que de acuerdo a la reglamentación debe haber cierta distancia para la instalación una escuela, sin embargo, consideró que no se le afectó en nada a la telesecundaria existente en San Isidro una vez que las clases iniciaron con posteridad al proceso de inscripción de dicha institución, y con la finalidad de darle cabida a la población estudiantil que no alcanzó alguna otra opción educativa.
El regidor destacó que la instalación de la secundaria técnica en San Isidro Hiolopetec no es un capricho del alcalde Eleazar Pérez Sánchez, ya que la intención es ampliar la oferta educativa en dicha población.
MI OPINIÓN:
La cobertura que alcanza el sistema educativo en el país resulta ser muy deficiente, ya que no alcanza a brindar el servicio a toda la población estudiantil en edad de recibir educación básica, así que el alcalde optó por crear una nueva institución para cubrir con las necesidades de cobertura, pero como siempre han existido rivalidades entre las diferentes modalidades de educación secundaria, era de esperarse dicha reacción por los directivos y personal docente de dicha telesecundaria que, según ellos “saldría afectada por la creación de una nueva escuela técnica”.
Creo que lo más sano para ambas instituciones, sea que esperaran el dictamen de las autoridades escolares, y si se aprueba la creación de dicha escuela secundaria técnica, que se busque una manera para que ninguna de las dos afecte a la otra, todo tiene que tener un único fin, que es el de beneficiar a los alumnos, para que puedan tener mas oportunidades de estudio, y sobre todo en una escuela técnica, que es la que los prepara para el trabajo en caso de que no esté en sus posibilidades seguir con sus estudios de formación.
REFERENCIA:
Reyes, Francisco. Clausuran secundaria técnica en Atlixco por violar acuerdos de la SEP. http://www.municipiospuebla.com.mx/index.php. Miércoles, 29 de septiembre de 2010. Atlixco, Puebla, México.
Atlixco. Alrededor de 50 maestros de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en su modalidad de telesecundarias, mantuvieron por dos horas cerradas las instalaciones de la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo (CORDE 16), en protesta por la decisión del alcalde Eleazar Pérez Sánchez de instalar de manera ilegal una secundaria técnica en la población de San Isidro Huilotepec.
Los profesores demandaron la clausura del servicio que presta dicha institución de manera provisional para unos 14 alumnos y la reubicación de los alumnos en escuelas oficiales, así como el respeto al reglamento para la instalación de nuevas escuelas y el respaldo a las telesecundarias existentes en la región de Atlixco.
Belén Rosas Hurtado, secretario general de las 39 telesecundarias de la región explicó que los inconformes aseguraron que la apertura de la secundaria es por capricho del edil, por instalar una secundaria en la comunidad de la que es originario, pese a que en esta zona escolar existen tres instituciones del mismo nivel, las cuales se verían afectadas.
A partir de este martes se suspenden las actividades de esta institución por las diversas irregularidades que presenta, además informó que los 14 alumnos serán reubicados en escuelas oficiales de la comunidad.
El regidor reconoció que de acuerdo a la reglamentación debe haber cierta distancia para la instalación una escuela, sin embargo, consideró que no se le afectó en nada a la telesecundaria existente en San Isidro una vez que las clases iniciaron con posteridad al proceso de inscripción de dicha institución, y con la finalidad de darle cabida a la población estudiantil que no alcanzó alguna otra opción educativa.
El regidor destacó que la instalación de la secundaria técnica en San Isidro Hiolopetec no es un capricho del alcalde Eleazar Pérez Sánchez, ya que la intención es ampliar la oferta educativa en dicha población.
MI OPINIÓN:
La cobertura que alcanza el sistema educativo en el país resulta ser muy deficiente, ya que no alcanza a brindar el servicio a toda la población estudiantil en edad de recibir educación básica, así que el alcalde optó por crear una nueva institución para cubrir con las necesidades de cobertura, pero como siempre han existido rivalidades entre las diferentes modalidades de educación secundaria, era de esperarse dicha reacción por los directivos y personal docente de dicha telesecundaria que, según ellos “saldría afectada por la creación de una nueva escuela técnica”.
Creo que lo más sano para ambas instituciones, sea que esperaran el dictamen de las autoridades escolares, y si se aprueba la creación de dicha escuela secundaria técnica, que se busque una manera para que ninguna de las dos afecte a la otra, todo tiene que tener un único fin, que es el de beneficiar a los alumnos, para que puedan tener mas oportunidades de estudio, y sobre todo en una escuela técnica, que es la que los prepara para el trabajo en caso de que no esté en sus posibilidades seguir con sus estudios de formación.
REFERENCIA:
Reyes, Francisco. Clausuran secundaria técnica en Atlixco por violar acuerdos de la SEP. http://www.municipiospuebla.com.mx/index.php. Miércoles, 29 de septiembre de 2010. Atlixco, Puebla, México.
Apoya SEP idea de descuento de 50% a estudiantes en transporte.
Jaime Zambrano.
martes, 28 de septiembre de 2010.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) en la entidad respaldó las peticiones de alumnos y padres de familia para que en el servicio de transporte público haya un descuento del 50 por ciento en el traslado de los estudiantes.
Ante la petición de que en caso de que haya un aumento de la tarifa del transporte público se apliquen descuentos a estudiantes, el titular de la SEP, Darío Carmona García, expresó que los altos costos en la movilidad de los alumnos afecta el desarrollo educativo.
"El que no lleguen los alumnos a sus escuelas y el que los universitarios no se puedan mover por cuestiones económicas, sin duda no ayuda a la educación", apuntó Carmona García.
Detalló que la gran mayoría de los dos millones de estudiantes inscritos en el sistema educativo poblano utiliza el transporte público, por lo que, un aumento del pasaje afectaría a la economía familiar severamente.
MI OPINIÓN:
Ante la crisis económica en la cual se encuentra hundido nuestro país, se pueden observar muchas consecuencias que hacen que los alumnos no rindan en su función como estudiantes tal como se espera, el recurso económico es uno de los factores determinantes (lamentablemente) que logran que el estudiante puedo cumplir con muchos requisitos que le son de suma impor5ancia para poder desarrollarse íntegramente respecto a la educación. El gobierno está atendiendo esas necesidades que se hacen notar a través del aprovechamiento que los alumnos tienen, y es de mucha ayuda que disminuyan el costo del transporte para estudiantes (pasaje preferencial), ya que dicha manera podrán desplazarse de un lugar a otro sin necesidad de gastar dinero de más que le puede ser útil para otras cosa tales como alimentos o útiles escolares.
Zambrano, Jaime. Apoya SEP idea de descuento de 50% a estudiantes en transporte. http://www.e-puebla.com/index. Martes, 28 de septiembre de 2010. Puebla, México.
martes, 28 de septiembre de 2010.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) en la entidad respaldó las peticiones de alumnos y padres de familia para que en el servicio de transporte público haya un descuento del 50 por ciento en el traslado de los estudiantes.
Ante la petición de que en caso de que haya un aumento de la tarifa del transporte público se apliquen descuentos a estudiantes, el titular de la SEP, Darío Carmona García, expresó que los altos costos en la movilidad de los alumnos afecta el desarrollo educativo.
"El que no lleguen los alumnos a sus escuelas y el que los universitarios no se puedan mover por cuestiones económicas, sin duda no ayuda a la educación", apuntó Carmona García.
Detalló que la gran mayoría de los dos millones de estudiantes inscritos en el sistema educativo poblano utiliza el transporte público, por lo que, un aumento del pasaje afectaría a la economía familiar severamente.
MI OPINIÓN:
Ante la crisis económica en la cual se encuentra hundido nuestro país, se pueden observar muchas consecuencias que hacen que los alumnos no rindan en su función como estudiantes tal como se espera, el recurso económico es uno de los factores determinantes (lamentablemente) que logran que el estudiante puedo cumplir con muchos requisitos que le son de suma impor5ancia para poder desarrollarse íntegramente respecto a la educación. El gobierno está atendiendo esas necesidades que se hacen notar a través del aprovechamiento que los alumnos tienen, y es de mucha ayuda que disminuyan el costo del transporte para estudiantes (pasaje preferencial), ya que dicha manera podrán desplazarse de un lugar a otro sin necesidad de gastar dinero de más que le puede ser útil para otras cosa tales como alimentos o útiles escolares.
Zambrano, Jaime. Apoya SEP idea de descuento de 50% a estudiantes en transporte. http://www.e-puebla.com/index. Martes, 28 de septiembre de 2010. Puebla, México.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Denuncian en CDH a director de escuela por negar inscripción a un niño.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Queja en la Comisión de Derechos Humanos de Puebla contra el director de la primaria Carlos F. Petersen Colombres, Francisco Lucas Vargas Aquino, promovió una mujer, quien lo acusa de discriminar a su hijo, al no permitir su reinscripción en el nivel primaria.
De acuerdo con la denuncia presentada por Elizabeth González, el director del plantel ubicado en la colonia México 68 negó la reinscripción del menor, bajo el argumento de que tenía cupo lleno; incluso, arguyó que algunos salones estaban sobresaturados.
Comentó que en la escuela hay un cierto favoritismo para algunos infantes en el proceso de inscripción, pues llegan con recomendaciones de gente relacionada con el director.
La agraviada abundó que ha enviado diversos oficios a la SEP para denunciar las irregularidades administrativas, aunque, hasta el momento, han dado solución o respuesta alguna al caso.
Además de esta queja, padres de familia de la escuela denunciaron a e-consulta que Vargas Aquino trata de amedrentarlos en asambleas escolares, lo que ha ocasionado miedo y silencio de los tutores, ante posibles represalias en contra de sus hijos.
Cabe recordar que Vargas Aquino también labora como síndico en el ayuntamiento de Xochiltepec. En entrevista previa, el funcionario explicó que desempeña esta labor "sólo cuando el tiempo de la escuela se lo permite".
MI OPINIÓN:
“Un niño, un joven o un adulto, van a la escuela para aprender lo que no sabe” esta es una cita textual de que hace referencia a un texto de Giomar Namo de Mello, y es increíble que alguien que se hace llamar docente o educador niegue el derecho a un alumno a estudiar, prácticamente esta violando el articulo 3⁰ Constitucional, así como el articulo 8⁰, apartado II de la Ley General de Educación que estipula que debe ser sin hostilidades ni exclusivismos y es tal y como lo estamos observando en esta triste noticia, ¿cómo negar el acceso a la educación? esto es realmente vergonzoso y denigrante ante la sociedad y el mundo entero.
REFERENCIA:
Saturno, Diego. Viernes 24 de septiembre de 2010. Denuncian a director de escuela por negar inscripción a un niño. e-consulta. http://www.e-consulta.com/index.php. Puebla, México.
Queja en la Comisión de Derechos Humanos de Puebla contra el director de la primaria Carlos F. Petersen Colombres, Francisco Lucas Vargas Aquino, promovió una mujer, quien lo acusa de discriminar a su hijo, al no permitir su reinscripción en el nivel primaria.
De acuerdo con la denuncia presentada por Elizabeth González, el director del plantel ubicado en la colonia México 68 negó la reinscripción del menor, bajo el argumento de que tenía cupo lleno; incluso, arguyó que algunos salones estaban sobresaturados.
Comentó que en la escuela hay un cierto favoritismo para algunos infantes en el proceso de inscripción, pues llegan con recomendaciones de gente relacionada con el director.
La agraviada abundó que ha enviado diversos oficios a la SEP para denunciar las irregularidades administrativas, aunque, hasta el momento, han dado solución o respuesta alguna al caso.
Además de esta queja, padres de familia de la escuela denunciaron a e-consulta que Vargas Aquino trata de amedrentarlos en asambleas escolares, lo que ha ocasionado miedo y silencio de los tutores, ante posibles represalias en contra de sus hijos.
Cabe recordar que Vargas Aquino también labora como síndico en el ayuntamiento de Xochiltepec. En entrevista previa, el funcionario explicó que desempeña esta labor "sólo cuando el tiempo de la escuela se lo permite".
MI OPINIÓN:
“Un niño, un joven o un adulto, van a la escuela para aprender lo que no sabe” esta es una cita textual de que hace referencia a un texto de Giomar Namo de Mello, y es increíble que alguien que se hace llamar docente o educador niegue el derecho a un alumno a estudiar, prácticamente esta violando el articulo 3⁰ Constitucional, así como el articulo 8⁰, apartado II de la Ley General de Educación que estipula que debe ser sin hostilidades ni exclusivismos y es tal y como lo estamos observando en esta triste noticia, ¿cómo negar el acceso a la educación? esto es realmente vergonzoso y denigrante ante la sociedad y el mundo entero.
REFERENCIA:
Saturno, Diego. Viernes 24 de septiembre de 2010. Denuncian a director de escuela por negar inscripción a un niño. e-consulta. http://www.e-consulta.com/index.php. Puebla, México.
Critìca especialista prueba Enlace por olvidarse de los valores y la ética.
viernes, 24 de septiembre de 2010
La directora general del Centro de Estudios Genealógicos para la Investigación de la Cultura en México y América Latina, Yolanda Angulo Parra, criticó la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) por considerar a los estudiantes como “ollas de conocimientos” y olvidarse de los valores y principios éticos.
Durante su conferencia “La Enseñanza de la Ética en nuestras Secundarias y Preparatorias: Una Reflexión sobre la Práctica Moral” impartida en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm), Campus Puebla, la especialista en temas éticos también cuestionó a los docentes en torno a que ya no hay un orgullo por la profesión y en su lugar se le da más importancia a la remuneración.
Agregó que actualmente la familia está relegando la educación en términos generales a las manos de las escuelas, lo cual, está relacionado con la dinámica en la que viven las familias donde los padres tienen mayores responsabilidades y compromisos.
“¡Qué nos importan las pruebas Enlace!, los estudiantes no pueden ser vistos como ollas que se deben llenar de conocimientos. Se debe ayudar a los alumnos en la construcción de su ser”, expresó Angulo Parra.
MI OPINIÓN:
Cabe mencionar que las pruebas son para evaluar el coeficiente de aprendizaje de los alumnos, pero no debemos llegar a la exageración de verlos como unas máquinas que deben memorizar todo de memoria sin desarrollar la habilidad del pensamiento ni de comprensión jamás obtendrán los resultados esperados, el docente tiene la función de sensibilizar al alumno a que vea el aprendizaje como una forma de vida, no como una simple obligación que deba cumplir.
Recordemos que la docencia es una carrera de vida, debemos enseñar que el mundo es algo mas allá que la aburrida vida rutinaria, debemos rehacer este enfoque y demostrar a los alumnos que ellos pueden ser los mejores en todo lo que hagan.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime.24 de Septiembre de 2010. Critica especialista prueba Enlace por olvidarse de los valores y la ética. e-consulta http://www.e-consulta.com/index.ph. Puebla, México.
La directora general del Centro de Estudios Genealógicos para la Investigación de la Cultura en México y América Latina, Yolanda Angulo Parra, criticó la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) por considerar a los estudiantes como “ollas de conocimientos” y olvidarse de los valores y principios éticos.
Durante su conferencia “La Enseñanza de la Ética en nuestras Secundarias y Preparatorias: Una Reflexión sobre la Práctica Moral” impartida en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm), Campus Puebla, la especialista en temas éticos también cuestionó a los docentes en torno a que ya no hay un orgullo por la profesión y en su lugar se le da más importancia a la remuneración.
Agregó que actualmente la familia está relegando la educación en términos generales a las manos de las escuelas, lo cual, está relacionado con la dinámica en la que viven las familias donde los padres tienen mayores responsabilidades y compromisos.
“¡Qué nos importan las pruebas Enlace!, los estudiantes no pueden ser vistos como ollas que se deben llenar de conocimientos. Se debe ayudar a los alumnos en la construcción de su ser”, expresó Angulo Parra.
MI OPINIÓN:
Cabe mencionar que las pruebas son para evaluar el coeficiente de aprendizaje de los alumnos, pero no debemos llegar a la exageración de verlos como unas máquinas que deben memorizar todo de memoria sin desarrollar la habilidad del pensamiento ni de comprensión jamás obtendrán los resultados esperados, el docente tiene la función de sensibilizar al alumno a que vea el aprendizaje como una forma de vida, no como una simple obligación que deba cumplir.
Recordemos que la docencia es una carrera de vida, debemos enseñar que el mundo es algo mas allá que la aburrida vida rutinaria, debemos rehacer este enfoque y demostrar a los alumnos que ellos pueden ser los mejores en todo lo que hagan.
REFERENCIA:
Zambrano, Jaime.24 de Septiembre de 2010. Critica especialista prueba Enlace por olvidarse de los valores y la ética. e-consulta http://www.e-consulta.com/index.ph. Puebla, México.
Padres de familia toman escuela de Cholula para defender a su directora.
Myrna Rojas Flores
jueves, 23 de septiembre de 2010
San Pedro Cholula.- Padres de familia tomaron esta mañana las instalaciones de la escuela primaria Lázaro Cárdenas para exigir el regreso de la directora Margarita Xicale, removida por la Secretaría de Educación Pública por afectar, presuntamente, los derechos de un niño con problemas de conducta.
Reunidos en la entrada de la institución, padres de familia y personal docente y administrativo, decidieron emprender una marcha hacia la Plaza de la Concordia, a fin de solicitar la intervención del presidente municipal, Francisco Covarrubias Pérez, para conseguir una reunión con el secretario de Educación Pública, Darío Carmona García.
La mayoría de los padres firmaron una carta de apoyo a la directora Margarita Xicale y a la profesora de grupo que castigaban frecuentemente la conducta de uno de los niños que golpeaba y bajaba los pantalones a sus compañeros y tomaba fotografías bajo las faldas de las alumnas.
Sin embargo, fueron solo unos 50 tutores, junto con sus hijos, accedieron a participar en la protesta, pues los restantes se retiraron a sus trabajos.
También, se manifestaron molestos por la intervención del supervisor de la zona escolar 53, Jairo Rojas, a quien acusaron de traer como nueva directora y maestra sustituta de grupo a dos de sus amigas, sin méritos para ocupar las vacantes.
Al frente del contingente, el presidente del Comité de Padres de Familia, Jorge González Méndez, reiteró que las docentes removidas son inocentes, pues solo se limitaron a aplicar un correctivo a un niño que presenta severos problemas de conducta.
Pero, cabe recordar que el pasado 21 de septiembre, los docentes de la primaria Lázaro Cárdenas se manifestaron en las oficinas centrales de la SEP para denunciar que Margarita Xicale era víctima de represión por pertenecer a la organización disidente del SNTE.
MI OPINIÓN:
Lamentablemente el fenómeno del bullyng está implicado en todo el asunto antes visto, ya que por causa de esto las profesoras han sido removidas de su cargo seguramente por aplicar una pena severa al alumno, ya que intentaban establecer paz en salón, y que los alumnos se sintieran protegidos por su profesora. No quiere decir que es necesario aplicar mano dura para poder educar a dicho alumno, pero en una escuela se fomentan valores que deben garantizar el óptimo desarrollo del educando, y si la educación no comienza desde el hogar, existe la opción más viable, que es la labor del docente. Pero existen esos obstáculos que limitan este trabajo, que claro debemos tener conciencia de que limite alcanzar y cual no debemos cruzar para evitar este tipo de problemas con las autoridades.
Pienso que si las profesoras son restituidas seguirían haciendo su labor tan bien como hasta hace unas semanas.
REFERENCIA:
Rojas Flores, Myrna. 23 de septiembre de 2010.Padres de familia toman escuela de Cholula para defender a su directora. e-consulta. http://www.e-consulta.com/index.php.Puebla, México.
jueves, 23 de septiembre de 2010
San Pedro Cholula.- Padres de familia tomaron esta mañana las instalaciones de la escuela primaria Lázaro Cárdenas para exigir el regreso de la directora Margarita Xicale, removida por la Secretaría de Educación Pública por afectar, presuntamente, los derechos de un niño con problemas de conducta.
Reunidos en la entrada de la institución, padres de familia y personal docente y administrativo, decidieron emprender una marcha hacia la Plaza de la Concordia, a fin de solicitar la intervención del presidente municipal, Francisco Covarrubias Pérez, para conseguir una reunión con el secretario de Educación Pública, Darío Carmona García.
La mayoría de los padres firmaron una carta de apoyo a la directora Margarita Xicale y a la profesora de grupo que castigaban frecuentemente la conducta de uno de los niños que golpeaba y bajaba los pantalones a sus compañeros y tomaba fotografías bajo las faldas de las alumnas.
Sin embargo, fueron solo unos 50 tutores, junto con sus hijos, accedieron a participar en la protesta, pues los restantes se retiraron a sus trabajos.
También, se manifestaron molestos por la intervención del supervisor de la zona escolar 53, Jairo Rojas, a quien acusaron de traer como nueva directora y maestra sustituta de grupo a dos de sus amigas, sin méritos para ocupar las vacantes.
Al frente del contingente, el presidente del Comité de Padres de Familia, Jorge González Méndez, reiteró que las docentes removidas son inocentes, pues solo se limitaron a aplicar un correctivo a un niño que presenta severos problemas de conducta.
Pero, cabe recordar que el pasado 21 de septiembre, los docentes de la primaria Lázaro Cárdenas se manifestaron en las oficinas centrales de la SEP para denunciar que Margarita Xicale era víctima de represión por pertenecer a la organización disidente del SNTE.
MI OPINIÓN:
Lamentablemente el fenómeno del bullyng está implicado en todo el asunto antes visto, ya que por causa de esto las profesoras han sido removidas de su cargo seguramente por aplicar una pena severa al alumno, ya que intentaban establecer paz en salón, y que los alumnos se sintieran protegidos por su profesora. No quiere decir que es necesario aplicar mano dura para poder educar a dicho alumno, pero en una escuela se fomentan valores que deben garantizar el óptimo desarrollo del educando, y si la educación no comienza desde el hogar, existe la opción más viable, que es la labor del docente. Pero existen esos obstáculos que limitan este trabajo, que claro debemos tener conciencia de que limite alcanzar y cual no debemos cruzar para evitar este tipo de problemas con las autoridades.
Pienso que si las profesoras son restituidas seguirían haciendo su labor tan bien como hasta hace unas semanas.
REFERENCIA:
Rojas Flores, Myrna. 23 de septiembre de 2010.Padres de familia toman escuela de Cholula para defender a su directora. e-consulta. http://www.e-consulta.com/index.php.Puebla, México.
jueves, 16 de septiembre de 2010
México tiene un retroceso de 20 años en educación
Poza Rica, Ver.- El país sufre un retroceso de 20 años en materia de educación, a partir de que el gobierno de Vicente Fox Quezada, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), eliminó el programa “Rincones de Lectura”, advirtió Felipe Garrido, coordinador del Programa Universitario de Formación de Lectores de la Universidad Veracruzana (UV).
Garrido dijo que la lectura es una herramienta que podría usarse mucho más, pues una nación no puede ser independiente si la población no es dueña de su lengua; no obstante, también es bien cierto que el gobierno no le ha dado la importancia que requiere a la lengua cuando en el país se convive con 364 maneras de expresarse.
En el marco del taller “Lengua e Independencia”, impartido en la sala de videoconferencias de la USBI en Poza Rica, y de la conferencia “No simularás”, ofrecida a estudiantes del Área de Humanidades en el auditorio “Adela del Toro Ponce”, el escritor dijo que no basta saber leer, las personas necesitan también aprender a escribir para expresar sus ideas y no recibir lo que se les dé a leer.
Es muy importante que un ingeniero se interese por una novela, cuento o ensayo, o que un novelista tenga nociones sobre la economía del país, las enfermedades, etcétera.
Garrido dijo que la lectura es una herramienta que podría usarse mucho más, pues una nación no puede ser independiente si la población no es dueña de su lengua; no obstante, también es bien cierto que el gobierno no le ha dado la importancia que requiere a la lengua cuando en el país se convive con 364 maneras de expresarse.
En el marco del taller “Lengua e Independencia”, impartido en la sala de videoconferencias de la USBI en Poza Rica, y de la conferencia “No simularás”, ofrecida a estudiantes del Área de Humanidades en el auditorio “Adela del Toro Ponce”, el escritor dijo que no basta saber leer, las personas necesitan también aprender a escribir para expresar sus ideas y no recibir lo que se les dé a leer.
Es muy importante que un ingeniero se interese por una novela, cuento o ensayo, o que un novelista tenga nociones sobre la economía del país, las enfermedades, etcétera.
MI OPINIÓN:
La lectura es un hábito necesario, ya no solo en lo académico sino también en lo social debido a la falta de un léxico poco enriquecido reflejado en la manera tan vulgar de expresarnos. Como método didáctico la falta de su implementación ha provocado que los alumnos carezcan de la capacidad de comprender de manera correcta un texto, en los casos más extremos tenemos a los alumnos que apenas inician la lectura y les da sueño.
San Martín, Alma Celia. 13 de septiembre de 2010. México tiene un retroceso de 20 años en educación. Poza Rica, Veracruz. México.www.uv.com.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)